América del Sur es ahora el epicentro de la pandemia a nivel mundial. (AP Photo/Jae C. Hong, File)
¿Qué se sabe de la variante lambda que se encuentra en América Latina? | Foto: AP

CORONAVIRUS

¿Qué se sabe de la variante lambda del coronavirus, que se encuentra en América Latina?

Según la OMS, 29 países reportaron la presencia de esta variante, entre ellos Argentina, Ecuador y Chile.

23 de junio de 2021

La variante del coronavirus lambda, o “andina”, fue detectada por primera vez en Perú en agosto de 2020 y ya se encuentra en varios países de América Latina. La semana pasada la Organización Mundial de la Salud (OMS) la designó como una variante “de interés” del virus SARS-CoV-2.

De acuerdo con las autoridades sanitarias de Perú, el 81 % de los casos de covid-19 diagnosticados desde abril pasado en el país están asociados a la variante. Al declararla “variante de interés”, la OMS da la señal de estar observando su comportamiento en materia de poder de contagio, antes de una eventual inclusión en la categoría de “variantes preocupantes”, como las alfa, beta, gamma y delta.

Según la OMS, actualmente 29 países señalaron su presencia, especialmente en América Latina. Entre ellos están Argentina, Ecuador y Chile.

El organismo indicó que está observando el comportamiento epidemiológico de la variante y su “potencial incremento en la transmisibilidad y resistencia a anticuerpos neutralizantes”.

Cabe recordar que la variante fue nombrada como lambda tras la decisión de la OMS de atribuir letras griegas para designar las variantes, sin estigmatizar a los países donde se detectan por primera vez.

Una de las zonas más afectadas en Perú por la variante es Arequipa. El Gobierno peruano decretó un “cerco sanitario” en torno a la región a esta zona a partir de este lunes ante el aumento de contagios y muertos por covid-19.

“El periodo de inmovilización en Arequipa podría evaluarse de acuerdo con resultados”, respondió el ministro de Salud, Óscar Ugarte, quien aseguró que el 90,6 % de los casos en la región de Arequipa y del sur del país son de esta variante.

Arequipa registra más de 94.000 contagios y 8.304 fallecidos desde que irrumpió la pandemia en marzo de 2020, según el ministerio de Salud.

Con 33 millones de habitantes, Perú supera los dos millones de contagios y casi 190.000 decesos. Tras ajustar sus cifras a finales de mayo, posee la mayor mortalidad por la pandemia en el mundo, con 584 fallecimientos por cada 100.000 habitantes.

Sudamérica, epicentro de la pandemia

Actualmente, América del Sur representa la cuarta parte de muertes en el mundo a causa del coronavirus, puesto que casi un millón de personas han fallecido en los 12 países de la región. Además, Argentina y Colombia, que tienen en conjunto poco más de 90 millones de habitantes, registran tres veces más muertes diarias que África. Tan solo este lunes Colombia presentó un nuevo récord de fallecimientos, llegando a 648 muertes contabilizadas.

Las cifras de la universidad norteamericana también demuestran que de los 10 países con mayor tasa de mortalidad, siete están en la actualidad en la región sur del continente, pues la mayoría de los países están atravesando por una tercera ola de contagios o un repunte en los mismos, como sucede en Chile, en donde a pesar de la alta tasa de vacunación de la población se decretaron nuevas medidas de aislamiento.

Coronavirus en el mundo

La pandemia de nuevo coronavirus ha provocado al menos 3.875.359 muertos en el mundo desde que la oficina de la OMS en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre de 2019.

Desde el comienzo de la epidemia 178.697.640 personas contrajeron la enfermedad. La gran mayoría de los enfermos se recupera, pero una parte aún mal evaluada conserva los síntomas durante semanas o, incluso, meses.

Las cifras se basan en los reportes comunicados diariamente por las autoridades sanitarias de cada país y excluyen las correcciones realizadas a posteriori por los diferentes organismos de estadística que concluyen que la cantidad de decesos es mucho más importante.

La OMS estima incluso que si se tiene en cuenta la sobremortalidad vinculada al covid-19, directa e indirecta, el balance de la pandemia podría ser dos a tres veces más elevado que el registrado oficialmente.

Una parte importante de los casos menos graves o asintomáticos sigue sin detectarse a pesar de la intensificación del testeo en numerosos países.

El lunes se registraron en el mundo 6.696 nuevas muertes y 296.514 contagios. La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 602.092 con 33.554.339 contagios.

Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son Brasil, con 502.586 muertos y 17.966.831 casos, India, con 389.302 muertos (29.977.861 casos), México, con 231.244 muertos (2.478.551 casos), y Perú, con 190.645 muertos (2.030.611 casos). Entre los países más golpeados, Perú registra la mayor tasa de mortalidad, con 578 decesos por cada 100.000 habitantes, seguido de Hungría (310), Bosnia (294), República Checa (283), y Macedonia del Norte (263).

Desde el comienzo de la epidemia, América Latina y el Caribe sumaban 1.241.518 fallecidos (36.171.636 contagios), Europa 1.159.251 (53.982.879), Estados Unidos y Canadá 628.172 (34.963.608), Asia 559.241 (39.215.742), Medio Oriente 148.120 (9.082.067), África 137.941 (5.229.852) y Oceanía 1.116 (51.856).

Con información de la AFP.