La estudiante de farmacología de la Universidad de Pittsburgh Edith Wang llena una jeringuilla con una dosis de la vacuna de Moderna para el coronavirus . (AP foto/Gene J. Puskar)
La vacuna de Moderna, que usa la tecnología de ARN mensajero. | Foto: AP

CORONAVIRUS

¿Qué se sabe de las vacunas de Moderna y Sinovac que llegarán a Colombia?

El Gobierno colombiano confirmó en las últimas horas que cerró acuerdos para adquirir 12,5 millones de dosis de estas dos farmacéuticas.

30 de enero de 2021

El plan de vacunación masivo en Colombia ya tiene fecha de arranque y será el 20 de febrero de 2021, según lo señaló el presidente Iván Duque en las últimas horas.

Junto a este anuncio, el mandatario confirmó que el país acordó comprar 12,5 millones de dosis más de dos vacunas desarrolladas por Moderna y Sinovac, cuota con la que se llegará a la meta de vacunar a 35 millones de colombianos contra la covid-19 y lograr, en un futuro, la inmunidad necesaria para frenar la expansión del virus en el país.

“Diez millones de dosis para cinco millones de colombianos con Moderna y 2,5 millones de dosis para 1,2 millones de colombianos con Sinovac, un desarrollo científico que tiene plataforma en China. Eso nos permite tener Covax, Pfizer, Janssen, AstraZeneca, Moderna y Sinovac”, dijo Duque.

Surtidas las negociaciones del Gobierno nacional y que se han detallado desde el diciembre anterior, las adquisiciones de vacunas por parte de Colombia, se dividen así:

  • Covax: 20 millones de dosis para 10 millones de personas.
  • Pfizer: 10 millones de dosis para 5 millones de personas.
  • AstraZeneca: 10 millones de dosis para 5 millones de personas.
  • Jansen: 9 millones de dosis para 9 millones de personas.
  • Moderna: 10 millones de dosis para 5 millones de personas.
  • Sinovac: 2,5 millones de dosis para 1.250.000 personas.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, los meses de mayor disponibilidad de dosis de vacunas durante 2020 serán junio, cuando llegarían 7,5 millones de dosis de las vacunas contra la covid, julio con 8,2 millones y en agosto llegarían 11,2 millones de dosis.

Entre las metas del Gobierno una vez comience la vacunación masiva, se encuentra que para finales de marzo de este año, por lo menos un millón de personas ya estarían vacunadas.

Pfizer es una de las compañías señaladas por la exigencia de confidencialidad en los contratos.
Pfizer es una de las compañías señaladas por la exigencia de confidencialidad en los contratos. | Foto: Reuters/BBC Mundo

¿Cómo son las vacunas de Moderna y Sinovac?

La vacuna del laboratorio estadounidense Moderna, al igual que la de Pfizer, es un compuesto que utiliza la tecnología novedosa de ARNm –o ARN mensajero– para introducir en el cuerpo las “instrucciones” que permiten el desarrollo de proteína que sirva como anticuerpo contra el virus que produce la covid-19. El biológico, desarrollado por Moderna, su fase 3 de ensayos clínicos se desarrolló con 30.000 personas de entre los 18 y 94 años que no tenían signos de infección previa de la covid-19. En el mismo, se observó una reducción del 94,1% en el número de casos sintomáticos en las personas que recibieron la vacuna, en comparación con las personas que recibieron inyecciones simuladas (185 de 14.073 personas).

Este ensayo también mostró una eficacia del 90,9% en participantes con riesgo grave de padecer la enfermedad, incluidos aquellos con enfermedad pulmonar crónica, enfermedad cardiaca, obesidad, enfermedad hepática, diabetes o infección por VIH. La alta eficacia también se mantuvo en todos los géneros, grupos raciales y étnicos.

Entre tanto, la vacuna de Sinovac Biotech (CoronaVac), es una vacuna de virus inactivo, el método más conocido para desarrollar vacunas: para producirla, se neutraliza el virus y es ese mismo virus inactivo el que se introduce al cuerpo, para entrenarlo en la creación de anticuerpos sin que esto conlleve un riesgo de contagio. Tuvo sus ensayos de fase 3 desde el año pasado, siendo uno de los países principales Brasil, que la aprobó oficialmente el 19 de enero. Uno de los coordinadores para los estudios de esta vacuna es el colombiano Ricardo Palacios, que trabaja en el Instituto Butantan, en Brasil.

Se sugiere que la eficacia de esta vacuna es del 78 % para casos leves, aunque en Indonesia aseguran que la eficacia sería solo del 65 %. No obstante, los estudios del Instituto Butantan, en Brasil indicaron que la eficacia de la vacuna era del 53,8 % –suficiente para su aprobación–, pero que pese al relativamente bajo nivel de eficacia en cuanto a la prevención del contagio sí es 100 % eficaz para evitar casos graves que requieren de hospitalización.

Los acuerdos de Colombia, tanto para las vacunas con estas dos farmacéuticas como para las que ya se habían anunciado, que corresponden a las de Pfizer y Astrazeneca, han sido confidenciales, como también lo exigen los laboratorios. Según la información del Gobierno, para adquirir los 61,5 millones de dosis se han destinado desde la nación poco más de $2 billones de pesos.

Desde la fecha y hasta el 20 de febrero que comience la vacunación, el Gobierno destacó que trabajará con las IPS y EPS del país en el alistamiento de toda la logística de vacunación que deberá ser llevada con rigurosidad durante todo 2021.