Los biólogos analizaron 350 muestras tomadas entre abril y junio de 2020 en la superficie de puertas de tiendas, tapas de contenedores de basura, cajeros automáticos, expendedores de gasolina o botones en los semáforos de los pasos para peatones.

CORONAVIRUS

¿Qué tanto riesgo hay de contraer el coronavirus al tocar manijas, barandas o botones en espacios públicos?

Unos científicos analizaron las superficies de puertas de tiendas, tapas de contenedores de basura, cajeros automáticos, botones en los semáforos de los pasos para peatones, donde la probabilidad de contagio fue baja.

5 de febrero de 2021

Un estudio del Instituto Federal Suizo de Ciencia y Tecnología Acuáticas (Eawag) determinó que la probabilidad de contagiarse con el nuevo coronavirus a través de botones, barandas y otras superficies en zonas públicas es muy baja, ya que se trata de lugares donde la concentración del virus es escasa.

El científico Timothy Julian, uno de los autores del estudio, explicó que la probabilidad de contagio es de menos de cinco por cada 10.000 personas que tocan los pulsadores, y que de las 29 muestras que cogieron en este tipo de objetos, solo el 8 % presentaba material genético del virus.

Los biólogos analizaron 350 muestras tomadas entre abril y junio de 2020 en la superficie de puertas de tiendas, tapas de contenedores de basura, cajeros automáticos, expendedores de gasolina o botones en los semáforos de los pasos para peatones.

El análisis de estas superficies podría servir también como instrumento de alerta temprana para seguir la evolución de las infecciones en la población, ya que se trata de puntos que son tocados hasta 30 veces por hora por personas diferentes.

Al igual que el análisis de las aguas residuales, la detección del SARS-CoV-2 en las superficies a menudo afectadas podría ser un instrumento muy útil para completar las pruebas biológicas”, precisó Julian.

En un segundo estudio, los biólogos analizaron si la desinfección de las superficies y el lavado de las manos eran eficaces para reducir el riesgo de contagio.

En este sentido se determinó que la utilidad de la desinfección de las superficies depende de muchos factores y no es tan efectiva, mientras que el lavado de manos ofrece una “protección universal” y reduce considerablemente el riesgo de contaminación.

Las autoridades sanitarias en todo el mundo insisten en mantener las medidas de autocuidado que incluyen; lavado de las manos con frecuencia. usar agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol. Mantener una distancia de seguridad con personas que tosan o estornuden. Utilizar mascarilla cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico. No te tocar los ojos, la nariz ni la boca. Quedarse en casa en caso de síntomas. Acudir al medico siempre que se presente tos, dificultad para respirar y fiebre.

La OMS pidió a Europa que “se una” para acelerar su campaña de inmunización

Este viernes 5 de febrero, los responsables de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidieron a Europa que “se una” para acelerar su campaña de inmunización y mostraron su preocupación ante el avance de las variantes conocidas del virus y de otras que pueden aparecer, lo cual multiplicará las dudas sobre la eficacia de las vacunas.

En la Unión Europea (UE), la tasa de la población vacunada con al menos una primera dosis de la vacuna es del 2,5%. El objetivo del bloque es tener vacunado al 70% de su población antes de que finalice el verano boreal, según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien admitió que este objetivo se enfrentará sin duda a obstáculos como “problemas en la producción”.

DW