HIPERURBANIZACION
Un estudio comparativo sobre 5 ciudades latinoamericanas lleva a la conclusión de que enfrentan los mismos problemas urbanísticos
Encuentra aquí lo último en Semana
Procuraduría se va de frente contra el Gobierno Petro y le pide evitar “generar pánico y crisis en el sistema de salud”
Urgente: hombre de confianza de la Casa Castaño denunció presiones de un fiscal para que declare contra Álvaro Uribe
Este caso tiene desconcertados a los médicos: una mujer en coma recibió la visita de su perro y despertó. Su mascota, luego, murió
"La ciudad latinoamericana: un caos organizado" de Ricardo Mosquera Mesa, 1983, 224 páginas. Escrito y editado por Ricardo Mosquera, este libro contiene. una elaboración sistemática sobre la ciudad latinoamericana, confrontando los estudios hechos por el autor en México sobre las ciudades de Guadalajara, Monterrey, Puebla y Toluca, con el análisis de Bogotá como ciudad típica en lo que se denomina el "caos organizado". Los estudios sobre urbanismo son de reciente aparición en Colombia. El autor traza una línea divisoria entre las diferentes escuelas que tratan el fenómeno del urbanismo desde el ángulo económico, y que corresponden a los enfoques de Keynes, de los monetaristas y del marxismo. En el caso de los servicios públicos, sobre si deben ser rentables -como sostienen los monetaristas- o son una obligación del Estado -concepción socialdemócrata y keynesiana- o si constituyen un elemento de la infraestructura necesaria para la producción de bienes, existe toda una polémica que en nuestro país no ha sido abordada en su debida dimensión. El autor hace un recuento de las diversas teorias sobre el problema urbanístico, guiándose con mayor tendencia hacia la teoría de la base económica, que confiere a los espacios urbanos las características de la modalidad centro-periferia, la cuestión de la regionalización a partir de un centro dinamizador, y la existencia de circuitos comerciales e industriales que no necesariamente surgen en un espacio urbano determinado, sino que se proyectan desde afuera. La investigación particular que el autor hizo sobre las cuatro ciudades mencionadas del contexto mexicano sirve para denotar la analogía en los problemas urbanísticos en todo el continente latinoamericano, separado por fronteras nacionales pero involucrado en problemas comunes, con la hiperurbanización y la carencia de una planeación urbanística.