Home

Economía

Artículo

Creativo Getty
el dólar tiene variaciones respecto al peso colombiano | Foto: Getty Images

Divisas

¿Cuánto valen 100 dólares en pesos colombianos, hoy 14 de septiembre?

Con una leve subida en su precio amaneció la divisa este jueves.

Redacción Semana
14 de septiembre de 2023

El mercado bursátil fluctúa con frecuencia y, aunque pueda mantenerse por algún tiempo entre algunas cifras, no es posible vaticinar qué sucederá.

No obstante, tantas variaciones pueden resultar positivas cuando se trata de comprar en países como Colombia, ya que en los Estados Unidos, por ejemplo, una casa puede valer 500.000 dólares, en Colombia puede costar, incluso, una tercera parte y cumplir con características similares.

Hay expertos en esta materia, que indican que el año 2023 ha venido mostrándose con un comportamiento correccionista del dólar en Colombia, dado que en lo corrido de este año la divisa ha caído casi mil pesos (pues alcanzó a superar los $5.000,al inicio).

Creativo Getty
Este jueves 14 de septiembre el dólar se cotiza en 3948,38 pesos colombianos. | Foto: Getty Images

Factores como la desaceleración y los precios internacionales del petróleo, contribuyen a que el dólar vaya perdiendo su valor, en un nivel macro, es el análisis que hacen desde el Grupo Bancolombia.

Este jueves 14 de septiembre el dólar se cotiza en 3948,38 pesos colombianos. Por lo que 100 dólares al cambio equivalen a 394.838 COP.

Peso colombiano frente al dólar.
Peso colombiano frente al dólar. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Sobre la devaluación del precio del dólar, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de Uninpahu, Michael Smith Ortegón Salazar, explicó que esto, “tiene ciertas implicaciones. Una de ellas, la más intuitiva, es que los precios de las importaciones disminuyen”.

“Por ejemplo, si tenemos productos que son caros en Colombia y los comparamos con los precios internacionales, pues sería bueno para nosotros en la medida en que podamos comprar productos de buena calidad a precios mucho más baratos, es decir, que por ese lado es positivo, en cuanto al tema de las importaciones”, explica.

Y en ese hilo, “sería negativo desde la perspectiva de los ingresos para los exportadores, porque el hecho de que el dólar estuviera alto, quiere decir que entraban mejores ingresos, pero al bajar, deben producir muchísimo más para poder ingresos similares a los que recibían antes”.

Volatilidad del dólar en Colombia seguiría en lo que queda del año | Foto: Getty Images

“Por el lado de la deuda externa también es positivo, porque está avaluada en dólares y cuando se devalúa esta moneda, hace que la deuda también caiga y esto se debe a los aspectos inflacionarios que tiene Estados Unidos desde la perspectiva de sus tasas de interés y la inflación interna”, puntualiza el experto.

El precio del dólar este jueves, presentó un leve crecimiento, pues el reporte de apertura entregado por la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) el 13 de septiembre, la moneda estadounidense logró una cotización de apertura de 3.956 pesos, es decir, bajó 37 pesos en comparación con la Tasa Representativa del Mercado, fijada para ese miércoles por la Superintendencia Financiera en 3.993 pesos.