INTERNACIONAL

Trump declara emergencia nacional. Otros países toman más medidas drásticas

España, Polonia, Dinamarca y Estados Unidos adoptaron nuevas decisiones con el fin de impedir que se extienda la pandemia del coronavirus.

13 de marzo de 2020, 2:17 p. m.
| Foto: AFP

Estados Unidos

El presidente Donald Trump declaró este viernes el estado de emergencia en Estados Unidos para enfrentar la pandemia de coronavirus, según varios medios estadounidenses. 

"Daré una conferencia de prensa hoy a las 15H00 (19H00 GMT) en la Casa Blanca. Tema: ¡CoronaVirus!", tuiteó el mandatario republicano, momento antes de us discurso en los jardines de la residencia presidencial. 

Esta fuerte iniciativa, aplicada con mayor frecuencia para los desastres naturales, permitirá que el estado federal asigne recursos para ayudar a las autoridades locales. 

Trump debería basarse en la Ley Stafford, que otorga a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de Estados Unidos (Fema) la potestad de ayudar a los estados y a las comunidades locales a "salvar vidas, proteger bienes, la salud y la seguridad pública, o enfrentar la amenaza de un desastre".

La demócratas en el Congreso habian pedido expresamente que activara este dispositivo para financiar diversas iniciativas, como las estructuras de atención temporal. 

A fines de febrero, Fema disponía de más de 42.000 millones de dólares en fondos federales. 

En un discurso de la Oficina Oval el miércoles, Trump anunció el cierre de 30 días de las fronteras de Estados Unidos a todos los viajeros de Europa continental, excepto para los estadounidenses. 

Desde el comienzo de esta epidemia, el presidente ha dado múltiples mensajes confusos, a veces en contradicción con los de las autoridades sanitarias. 

En una serie de tuits sobre el coronavirus el viernes por la mañana, arremetió contra su predecesor demócrata Barack Obama, los Centros Estadounidenses para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Reserva Federal de Estados Unidos (el banco emisor).

Trump también ha sido cuestionado por no ponerse en cuarentena, luego de estar en contacto con numerosos políticos que tomaron esa medida de precaución tras encuentros con personas que fueron diagnosticadas con la enfermedad. 

El fin de semana pasado, Trump recibió al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, en su resort de golf en Florida, Mar-a-Lago. El secretario de prensa de Bolsonaro, presente en una cena allí, dio positivo en la prueba de coronavirus.

Dinamarca cierra sus fronteras

La jefa del gobierno danés, Mette Frederiksen, anunció el viernes el cierre de fronteras del país a los extranjeros a partir del sábado al mediodía para tratar de frenar el avance de la pandemia del coronavirus.

"Todos los turistas extranjeros que no puedan demostrar que tienen una razón válida para venir a Dinamarca no serán autorizados a entrar", declaró Mette Frederiksen en una conferencia de prensa, precisando que la circulación de bienes no está afectada y que los daneses seguirán estando autorizados a entrar en el reino.

Los controles fronterizos permanecerán en vigor hasta el 13 de abril.

"Los daneses que viven en el extranjero pueden quedarse perfectamente pero les pedimos a los que están de vacaciones en el extranjero regresar a casa inmediatamente", pidió el ministro de Relaciones Exteriores, Jeppe Kofod.

España decreta estado de alarma

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, anunció el viernes la declaración del estado de alarma a fin de frenar el avance del coronavirus, mientras la región de Madrid ordenaba el cierre de todos los comercios no indispensables.

Con más de 4.200 infectados y 121 fallecidos en el país, el segundo más castigado de Europa sólo por detrás de Italia, Sánchez dijo en una comparecencia televisada que el estado de alarma entrará en vigor el sábado y durará inicialmente 15 días.

Durante este periodo se "adoptará un conjunto de decisiones excepcionales" a fin de "movilizar todos los recursos del conjunto del Estado para proteger mejor la salud de todos los ciudadanos", "tanto públicos como privados", "tanto civiles como también militares".

En la legislación española, esta medida permite al gobierno limitar la circulación de personas y requisar todo tipo de bienes.

"Nos esperan (...) semanas muy duras", y "no cabe descartar que en la próxima semana alcancemos desgraciadamente los más de 10.000 afectados", advirtió Sánchez.

El número de contagios y decesos por el nuevo coronavirus se disparó en España desde comienzos de semana: de 589 el pasado domingo pasó a 4.231 en el último balance de este viernes, la mitad de ellos en la región de Madrid, donde los muertos superaban los 60.

Ante esta situación, el gobierno regional ordenó el cierre a partir del sábado de todos los comercios que no sean de primera necesidad, permitiendo únicamente la actividad de farmacias, gasolineras, estancos y supermercados que, durante todo el viernes, presenciaron largas colas de clientes haciendo la compra.

La medida "estará vigente hasta el 26 de marzo" y "se adopta también al objeto de facilitar el distanciamiento social al persistir un riesgo inminente y extraordinario para la salud de la población", argumentó el gobierno regional.

El ayuntamiento madrileño había decretado el cierre de terrazas y recomendado el cierre de bares y restaurantes, que de todos modos estaban prácticamente vacíos o clausurados previamente a falta de clientela.

"Apelando a la responsabilidad social cerramos hasta próximo aviso", podía leerse en un papel colgado en la puerta de un restaurante en el centro de la capital.

En el conjunto del país las escuelas y centros educativos cerraron. Además, se confinaron cuatro municipios en Cataluña debido a un brote descontrolado y en la zona costera de Murcia (sureste), ante el temor a la llegada de madrileños con segundas residencias en ese área.

"Como nos han recomendado de manera tan drástica que estemos confinados, con mi mujer sólo hemos salido esta mañana a comprar toda la comida para poder estar una semana en casa", dijo a AFP Pere Casaus, vecino de 83 años de una de las localidades confinadas en Cataluña, Igualada.

Según él, "en algunos supermercados había verdaderas batallas" para comprar la comida. Un total de 66.000 habitantes estaban confinados en esos cuatro municipios catalanes.

El sector del turismo y el ocio se están viendo golpeados de lleno. Además de bares y restaurantes, se cerraron masivamente teatros y museos públicos, como el Palacio Real de Madrid, las tres grandes pinacotecas de la capital -El Prado, el Reina Sofía y el Thyssen- o la Sagrada Familia de Barcelona.

El operador aeroportuario Aena indicó que el tráfico de pasajeros en su red cayó un 14,3% en la primera semana de este mes, y "prevé que el descenso se agudice sustantivamente a lo largo del mes de marzo, debido a la propagación del Covid-19".

El jueves, Sánchez anunció un paquete de medidas para reforzar los medios de los servicios sanitarios, y créditos y facilidades fiscales para paliar el impacto de la pandemia en el turismo, aunque los 400 millones de euros prometidos fueron tachados de insuficientes desde el sector.

En la industria, las fábricas de Seat y Nissan en los alrededores de Barcelona dejarán de producir el lunes hasta nuevo aviso por los problemas de suministros.

En el aire está ver qué sucede con las procesiones de Semana Santa, del 5 al 12 de abril. De momento, la Conferencia Episcopal recomendó que "se sigan las misas por televisión".

El coronavirus estaba golpeando incluso al gobierno de Pedro Sánchez, con dos ministras contagiadas. Los reyes de España, Felipe y Letizia, que habían coincidido con una de ellas, dieron negativo del virus, indicó a AFP la Casa Real.

Polonia cerró sus fronteras

Polonia decidió cerrar sus fronteras a los viajeros extranjeros a partir del sábado a medianoche para frenar la propagación del coronavirus, anunció el viernes el primer ministro, Mateusz Morawiecki.

Los polacos que vuelvan a su país deberán pasar una cuarentena de quince días, añadió Morawiecki.