Home

Economía

Artículo

| Foto: Semana

DEBATE

Fracking: ¿sí o no?

La senadora por el Partido Verde, Angélica Lozano, y Francisco Lloreda, presidente de la ACP, debatieron en "Dinero" el nuevo programa de SEMANA TV sobre la pertinencia del 'fracking' en el país.

16 de agosto de 2020

Más de 30 congresistas de diferentes bancadas políticas, como el Partido Verde, el Liberal, Colombia Humana y el Polo Democrático, así como los líderes de la Alianza Colombia Libre de Fracking presentaron un nuevo proyecto de ley para prohibir esta controvertida técnica.

La senadora Lozano explicó que el proyecto se construyó con el respaldo de organizaciones académicas, científicas y de la sociedad civil, y busca prohibir la técnica atendiendo a los resultados de diferentes estudios internacionales, esto por los daños asociados en materia ambiental.

Por su parte, Lloreda explicó que en la industria no les sorprendió la presentación del proyecto y que es importante que se dé el debate en el Congreso. “Confío en que el Congreso va a ser responsable en el análisis del proyecto porque sería inconveniente para el país que se le cerrara la puerta a los yacimientos no convencionales y a los proyectos piloto de investigación”, agregó.

Este debate se tomó el país desde el momento en que la exministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, anunció que una de sus principales misiones al frente de la cartera sería convencer al presidente Duque de hacer ‘fracking‘ en el país.

El ‘fracking‘ o fracturamiento hidráulico es una técnica en la cual mediante grandes volúmenes de agua inyectados a alta presión se genera una fractura en las rocas generadoras (yacimientos no convencionales) para extraer hidrocarburos.

Pero también está en juego la seguridad energética del país y la posibilidad de recibir importantes ingresos para la nación, que hoy más que nunca podrían cumplir un papel fundamental con miras a la recuperación económica.

Con este panorama, el presidente Duque, hace más de un año, decidió nombrar una comisión de expertos internacionales, que luego de tres meses de estudios recomendó implementar proyectos piloto integrales (PPI) para determinar los efectos que tendría aplicar esta técnica de extracción de hidrocarburos en el país antes de dar el paso hacia la exploración y explotación comercial.

Hoy, Colombia posee reservas equivalentes a 1.665 millones de barriles de petróleo, lo que representa 5 o 6 años de autosuficiencia si sigue el ritmo de producción actual que supera los 800.000 barriles diarios.

Según algunos cálculos, el ‘fracking‘ permitiría duplicar y hasta triplicar las reservas, pues se prevé que en los yacimientos no convencionales podría haber entre 2.400 y 7.400 millones de barriles de petróleo adicionales. Eso representa extender la autosuficiencia por 25 años adicionales, aproximadamente.

“Las reservas de petróleo y de gas son muy precarias. Vamos a necesitar el ‘fracking‘, que no es incompatible con el medioambiente. Si tuviéramos que importar crudo, podría costar al fisco 30 billones de pesos al año; y si no tuviéramos petróleo para exportar, nos dejarían de entrar 30 billones más”, aseguró Lloreda.

Actualmente, luego de varias acciones jurídicas, el Consejo de Estado amparado en el principio de precaución tiene suspendido el marco regulatorio para la explotación en yacimientos no convencionales. Sin embargo, le dio el aval al Gobierno para desarrollar los pilotos.

El Ministerio de Minas ya emitió el decreto que consigna la normatividad relativa a los pilotos y se espera que en las próximas semanas quede en firme lo relativo a temas ambientales, sociales y contractuales.

La senadora del Partido Verde indicó que países como Costa Rica, Dinamarca y Escocia le han cerrado la puerta al ‘fracking‘ por sus problemas asociados. Y frente al desarrollo de los proyectos piloto de investigación, dijo que no están de acuerdo con el desarrollo de los pilotos. “El Ministerio de Minas está incumpliendo los lineamientos de los pilotos, que si bien tienen un enfoque científico, es ingenuo pensar que esto no tiene un componente comercial”, aseguró.

Según cálculos preliminares, los proyectos piloto atraerán inversiones por US$600 millones y que dinamizarán el empleo en zonas como Santander, Bolívar, Cesar y Antioquia. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer, pues el Consejo de Estado se encuentra estudiando una demanda que pide tumbar el decreto de los pilotos.

“Yo creo que lo que realmente quieren es que no se hagan pilotos, tenemos la oportunidad de ensayar en casa la técnica del ‘fracking‘ que se puede desarrollar de manera responsable y cuidadosa”, dijo Lloreda.

Al margen del debate que se dará en el Congreso, el país también se encuentra a la espera de un fallo de fondo por parte del Consejo de Estado. El debate sigue más encendido que nunca y 2020 será un año definitivo en el que se determinará si se le abre o no la puerta a esta técnica en el país. Lo que está en juego no es poco.