ECONOMÍA

Andi crítica decreto de salud. “12.000 entidades públicas y privadas y casi 1 millón de trabajadores entran hoy en alerta general”

El presidente del gremio, Bruce Mac Master, asegura que el mayor impacto lo sentirán los pacientes.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

31 de julio de 2025, 3:04 p. m.
Bruce Mac Master aseguró que la disparada del dólar también se debe a las incertidumbres que se tienen actualmente alrededor de las políticas del nuevo gobierno de Petro.
Bruce Mac Master se refirió al decreto que firmó el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, horas después de que la presidencia de la Comisión Séptima del Senado quedara en manos de la oposición. | Foto: Juan Carlos Sierra

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, respondió al polémico decreto del gobierno Petro que implementó una buena parte de la reforma a la salud. Como se sabe, el decreto lo firmó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, muy tarde en la noche de este miércoles.

Allí se establece “un modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo como política en salud para los habitantes del territorio colombiano”.

BRUCE MAC MASTER Presidente de la Andi
"Nos imaginamos que detrás de esta decisión, por supuesto en el retiro de la reforma a la salud que pretendía hacer esto por la vía legal legislativa. O será otra amenaza para tratar de imponer su visión, en opinión de muchos incluyéndome, equivocada, y sobretodo, riesgosa para los pacientes colombianos”, dijo. | Foto: juan carlos sierra-semana

Mac Master escribió un largo trino en el cual comparte sus apreciaciones sobre el nuevo decreto. “El gobierno decidió imponer su idea de sistema de salud, muy probablemente en forma ilegal e inconstitucional, mediante un decreto que reglamento lo que supuestamente el mismo gobierno creía, se debería hacer a través de una ley. El gobierno sabe que la presunción de legalidad conduce a que hasta que no sea declarado inconstitucional”, aseguró.

El líder gremial aseguró que el hecho de que “el decreto introduzca un inmenso desorden en el sistema. Se están incluyendo temas que deberían ser de ley, incluso probablemente de ley estatutaria, en un decreto firmado por el presidente y el ministro. No tiene la menor consideración del gobierno en generar, por ejemplo, claridad alrededor de cómo va a ser la financiación del sistema y de los servicios que se pretenden incluir, tampoco tiene consideración con los pacientes que no saben hoy en día, cuál es la ruta de atención, o que tienen que interrumpir su ruta de atención actual. La irresponsabilidad, desde tal tamaño, que ni siquiera se tomaron el trabajo de entender de donde provendrán los recursos para poder atender el sistema, ni tampoco se tomaron el trabajo de pensar el efecto en los trabajadores de la salud que viene en este momento, un inmenso riesgo en su estabilidad".

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y el decreto que firmó.
| Foto: FOTO1. SEMANA/FOTO2: AUTOR ANÓNIMO.

El presidente de la Andi advierte que con este decreto el gobierno nacional podrá manejar la totalidad de los más de 80 billones de pesos que administra el sistema. Y, además de este poder, Mac Master asegura que habrá un impacto muy negativo en los pacientes y en el sistema en general.

“Son más de 12,000 entidades públicas y privadas que prestan el servicio de salud en Colombia y casi 1 millón de trabajadores que entran hoy en Alerta General por la incertidumbre generada en forma arbitraria y autoritaria por el ejecutivo que no tiene la capacidad de tomar estas decisiones, pero aboca al país a una situación sin control. Nos imaginamos que detrás de esta decisión, por supuesto, en el retiro de la reforma a la salud que pretendía hacer esto por la vía legal legislativa. O será otra amenaza para tratar de imponer su visión, en opinión de muchos, incluyéndome, equivocada, y sobre todo, riesgosa para los pacientes colombianos”, agregó.

Acemi, el gremio que reúne a las EPS, también se manifestó. “El modelo de atención en salud firmado por Decreto modifica la organización del sistema, desdibuja el rol de las Eps en funciones que son esenciales para la correcta atención de la población, no resuelve ni mejora los problemas de los pacientes y lo desfinancia aún más. La reforma a la salud con serios vicios de legalidad”, aseguró su presidenta, Ana María Vesga.