Home

Empresas

Artículo

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, fue denunciado ante la Corte Penal Internacional
El presidente de Chile, Sebastián Piñera | Foto: AP

ECONOMÍA

Economías de Chile, México y Perú impulsan el crecimiento de la región

El PIB de México creció más de 18 %, mientras que el de Perú lo hizo en un 47 % y el de Chile, 21 %.

2 de agosto de 2021

La economía chilena creció un 20,1 % en junio, según informó el Banco Central de ese país, lo cual significa el crecimiento más alto para un mes en la historia de ese país, gracias a la recuperación del consumo y el comercio que se ha generado con la reapertura gradual, luego del impacto de la pandemia.

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio -que adelanta el posterior cálculo del PIB- superó a lo que preveía el mercado, que apuntaba a un crecimiento de entre el 16 % y el 19 %, que se superó gracias al avance de la vacunación en el país y a la reapertura económica.

Hace doce meses, el Índice Mensual de Actividad Económica había caído más de un 12 %, pues en ese momento se estaban viviendo uno de los mayores picos de contagios y restricciones por la pandemia, lo cual obligó a miles de despidos, cierres de negocios y una caída importante de la economía.

Sin embargo, para el gobierno de Sebastián Piñera, el buen dato de junio no solo es a raíz de la baja tasa de comparación.

“Es verdad que el año pasado este mismo mes fue muy malo para la economía. Sin embargo, un 20,1 % va más allá de un efecto rebote”, comentó el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda.

“Tenemos que enorgullecernos como país por lo que de alguna forma estamos logrando. La recuperación de la economía la hacen básicamente los que están acá, los trabajadores que permiten que la economía se vuelva a echar a andar”, agregó el funcionario.

De acuerdo al informe que presentó el Banco Central, durante junio “todos los componentes del Imacec crecieron respecto al mismo periodo del año anterior, destacando la contribución de las actividades de servicio”.

La actividad comercial creció 46,4 %, en parte, gracias a las ayudas económicas entregadas por el Gobierno para mitigar los efectos de la pandemia. Según las estadísticas oficiales, estos auxilios benefician a casi 15 millones de los 19 millones de habitantes que tiene Chile en la actualidad.

Otro punto importante, que impulsó el crecimiento de la economía, fue el retiro parcial de los fondos de pensiones, que aprobó el Congreso y que tanta polémica causaron, tanto para los analistas nacionales, como para los internacionales.

Hasta el momento, el mayor crecimiento del cual se tenía registro había sido el de mayo, cuando se presentó un aumento de la actividad económica del 18,1 %, por lo que este aumento de junio supera en 20 puntos básicos la marca anterior.

Se espera que este año la economía del país austral pueda llegar a crecer hasta un 9,5 %, con lo cual se podrá recuperar de la caída de 5,8 % que se presentó en 2020; este rebote se daría principalmente gracias a las ayudas sociales del Gobierno, el retiro de los fondos de pensiones y el alza del precio internacional del cobre, del cual Chile es el principal productor de todo el mundo.

También es importante que ya no se esperan nuevos picos de contagios, pues el país logró inmunizar completamente a toda la población objetivo (el 70 % del país), es decir, 15,2 millones de chilenos, por lo cual casi todas las actividades se han podido retomar y no ha sido necesario imponer nuevas medidas de restricción, pues se vienen reportando cerca de 1.000 casos nuevos de covid-19.

Una situación similar vive México con su PIB, ya que en el segundo trimestre creció 19,6 %, según informó el Banco Central de ese país; por su parte, en mayo, el PIB interanual de Perú creció un sorprendente 47 %, una cifra mayor a la esperada por el mercado.