Visa americana
Este documento es indispensable para que los inmigrantes puedan entrar a los Estados Unidos. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Estados Unidos

Así funciona el nuevo programa de EE. UU. para que colombianos residan hasta 3 años en ese país

Un nuevo programa que lanzó Estados Unidos permitiría a muchos conseguir hasta un permiso de trabajo.

Redacción Semana
13 de julio de 2023

Recientemente, Estados Unidos anunció formalmente la entrada en vigencia del programa de reunificación familiar, con el que espera otorgar permisos humanitarios a nacionales colombianos.

Por ello, quienes cuenten con un formulario I-130 aprobado, que es el que se solicita para hacer una Petición de Familiar Extranjero, podrán aplicar a ese permiso y permanecer en Estados Unidos hasta que su visa de inmigrante esté disponible.

Crisis Estados Unidos - Bandera Estados Unidos
Crisis Estados Unidos - Bandera Estados Unidos | Foto: Getty Images/iStockphoto

Programa de EE. UU. para vivir y trabajar con un permiso legal

El programa empieza en el momento en el que el peticionario, que debe ser un ciudadano estadounidense o residente permanente de ese país, presenta el formulario I-130, a nombre de un familiar que resida en Colombia, El Salvador, Guatemala u Honduras.

Luego de ello, la persona que busque el permiso. Es decir, la que resida en Colombia, deberá esperar a que le llegue la invitación formal, que será enviada por la embajada junto al formulario I-134A.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos, conocido como Uscis en inglés, advirtió a los solicitantes que no deben presentar el formulario I-134a si no ha recibido una invitación formal.

Entre los requisitos que debe cumplir el aplicante están:

  • Estar fuera de Estados Unidos
  • Tener un pasaporte vigente y válido para un viaje internacional
  • Ser el beneficiario principal o derivado de un Formulario I-130, Petición de Familiar Extranjero
  • No tener una visa de inmigrante expedida, en el momento en el que le envíen la invitación

La entidad de ese país precisa que hay ciertos factores que pueden afectar la elegibilidad de una persona para el proceso. Uno de ellos es un matrimonio, pues un cambio en el estado civil de un familiar de un beneficiario puede afectar el perfil que analizará un oficial consular u otro experto de ese organismo.

Visa
"US visa, vintage map and passport background" | Foto: Getty Images

¿Por tener tatuajes deportan a ciudadanos desde Estados Unidos?

Sin embargo, entre sus seguidores, uno opinó al respecto de la deportación y afirmó que ella había sido devuelta a su país de origen por cuenta de los tatuajes que tenía en su piel.

“Con esos tatuajes te van a deportar de todos lados”, fue el mensaje que recibió Lizz a través de TikTok. Ante esto, ella decidió dar sus argumentos y negar esta premisa.

“En serio, en qué siglo viven estas personas. Para empezar los tatuajes no tienen nada que ver, por si no lo saben, los policías, doctores y muchos profesionales están super tatuados, te invito a que conozcas Estados Unidos”, fue el mensaje de Lizz ante la cantidad de mensajes que recibió sobre este tema.

La verdadera razón por la que fue deportada Lizz

“Yo llegué en mayo y fui deportada en diciembre. Estuve los seis meses que te permiten estar dentro del país” y salió en ese lapso para no perder la visa. La joven llegó por tierra a Ciudad de México (donde estuvo dos semanas) porque se lo habían recomendado y otra sugerencia recibida fue regresar de la misma forma; sin embargo, optó por vía aérea.

Aunque pasó la revisión por Migración no pudo volver a entrar, pues cuando solo le faltaba recoger su maleta al creer que todo estaba “saliendo bien”, en sus palabras, la “agarraron” y sus planes terminaron ‘frustrados’.

Migración / Inmigración
Hay que pasar por migración estando en los Estados Unidos. Foto: Getty Images. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Para no levantar sospechas, la mexicana había comprado un vuelo de regreso como ‘garantía’ de que su intención era volver a su país; sin embargo, cuando no le faltaba mucho para salir, tal cual relató, dos policías la abordaron y nuevamente le interrogaron sobre su tiempo de permanencia y uno de ellos surgió la duda de por qué “no llevaba suficiente dinero en efectivo”.

Posteriormente, le revisaron la maleta y continuaron haciendo más preguntas. Minutos más tarde, según ella, le arrebataron el celular y uno de los oficiales buscó en la galería pruebas de que había estado en México. Luego, revisó el chat de WhatsApp con su entonces pareja y descubrió que la mexicana había trabajado irregularmente en Estados Unidos