A macro image of a blue, two thousand Colombian peso bank note with a blue, crisp American one hundred dollar bill close up
Dólar inicia cotizaciones con una leve tendencia reduccionista. Se espera una jornada de estabilización para el 4 de octubre del 2023. | Foto: Getty Images/iStockphoto

DÓLAR COLOMBIA

Dólar arranca estable, pero cede en la apertura del 4 de octubre. Cotización inició en $4.190

La moneda estadounidense no estaba tan cara desde mediados de junio.

Redacción Semana
4 de octubre de 2023

A pocos días de conocerse la cifra de la inflación en Colombia, en medio de la discusión del presupuesto nacional, pero sobre todo, en el repunte del dólar en los mercados internacionales, la moneda estadounidense en Colombia ha tenido un considerable repunte, y poco a poco se ha ido acercando a los 4.200 pesos.

Apertura dólar 4 de octubre 2023. Bolsa de Valores.
Apertura dólar 4 de octubre 2023. Bolsa de Valores. | Foto: Bolsa de Valores de Colombia

No obstante, en los primeros minutos de operaciones, el dólar ya da unas muestras de abaratamiento, aunque leves, llegando a un mínimo de 4.182 pesos, y si bien es difícil hacer una predicción, al menos con los primeros comportamientos, la divisa estadounidense parecería que mantendría un precio estable durante la jornada.

No obstante, al cierre de la primera hora de operaciones, la divisa estadounidense logró sobrepasar la línea de los 4.200 pesos, mostrando así que nuevamente será una jornada de volatilidad, pues ya ha alcanzado un precio máximo de 4.227 pesos.

Esto quiere decir que la oferta seguirá reduciéndose, por lo tanto, el hidrocarburo, muy posiblemente siga encareciéndose, y podría volver a la línea de los 100 dólares por barril. “El próximo mes se realizará un análisis de mercado para tomar una decisión sobre profundizar el ajuste o aumentar la producción de petróleo”, declaró a medios internacionales, Alexander Novak, viceprimer ministro ruso.

Pero revisando la situación nacional, hay datos macroeconómicos que tienen haciendo cálculos a los expertos, tanto en la predicción de la inflación, como en la cifra de desarrollo al cierre de 2023.

Colombia / Clima
Dane publica las cifras de exportación, las cuales volvieron a caer al cierre de agosto. | Foto: Banco Mundial

Persisten las caídas en las exportaciones, y se reajustan las perspectivas de crecimiento

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó las cifras de la balanza comercial, correspondientes a agosto de 2023, puntualmente los registros de exportaciones, que nuevamente presentaron una marcada reducción.

Los balances dejan en evidencia que en el octavo mes de 2023, las ventas externas fueron de 3.946,9 millones de dólares, que representan una disminución del 10,1 %, si se contrasta con el registro de agosto, pero del año 2022.

Caen exportaciones en agosto de 2023 en Colombia, ¿se tocó el piso?

“En el mes de referencia, las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas participaron con 51,1 % del valor FOB total de las exportaciones; así mismo, manufacturas con 22,5 %, agropecuarios, alimentos y bebidas 19,4 %, y otros sectores con 7,0 %. En agosto de 2023 se exportaron 14,4 millones de barriles de petróleo crudo, lo que representó un crecimiento de 5,2 % frente a agosto de 2022″, detalló la entidad estadística.

En Colombia, 98 por ciento del comercio internacional se transporta por vía marítima.
Analistas reajustan las perspectivas de crecimiento para Colombia. | Foto: Getty Images

Esto es uno de los factores de la disminución de la confianza de los industriales, donde sectores como el comercio, manufactura, son los más pesimistas, y a su vez, los más afectados por la actual desaceleración económica.

“Este balance se explicaría principalmente por tres factores: (i) un efecto de alta base de comparación frente a periodos del año pasado en los cuales las exportaciones se ubicaron en niveles históricamente elevados, (ii) precios de las materias primas también más modestos que aquellos vigentes hace un año y, (iii) una menos fortaleza de la demanda por nuestra canasta exportadora como consecuencia del la desaceleración de la economía de nuestros principales socios comerciales. Consideramos esta tendencia de menores exportaciones marcaría la pauta hasta principios de 2024″, explican desde el Grupo Bancolombia.

“La mejora esperada en las condiciones financieras de la economía permitirán una recuperación paulatina del consumo y la inversión, que se trasladará a un mejor desempeño del comercio y la industria desde inicios de 2024″, detallan desde la entidad financiera.