Viejitos sin pensión
Estas son las pensiones que deberán asumir impuestos en Colombia. | Foto: Getty Images

Economía

¿Pensionados deberán pagar más impuestos con la nueva reforma pensional? Exdirector de la Dian explicó qué pasará

Si usted devenga este valor por concepto de pensión, deberá empezar a tributar.

Redacción Economía
23 de mayo de 2024

La reforma pensional es uno de los proyectos más ambiciosos del Gobierno Nacional y que cursa actualmente su proceso de debate en el Congreso de la República. Dicha iniciativa, presentada por la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, que es una de las funcionarias con ideologías más radicales del Gobierno actual, buscaría modificar la manera en como los colombianos ahorran para su vejez.

El proyecto logró avanzar sustancialmente en el Congreso, al obtener su primera aprobación en el Senado de la República. Ahora se está discutiendo en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. En dicha corporación parece que aún no ha tenido tropiezos y ha logrado ganar un buen número de artículos aprobados.

En pocos días ya ha logrado avanzar en 67 aprobados, de un total de 95, es decir, que quedan 28 artículos por aprobar. Pese a ello, hay algunos artículos que han generado cierta controversia, por la afectación que podría darse para quienes cuentan con su pensión o para quienes están a punto de jubilarse.

Pensiones / Pensión / Pensionado
Pensiones / Pensión / Pensionado | Foto: Getty Images

¿Pensionados deben pagar más impuestos con nueva reforma? Esto dicen

Uno de los artículos que más genera dudas es el artículo 85, que se refiere exactamente al tratamiento tributario que tendrá el proyecto. En este se revela cuáles pensiones serán las que estarán gravadas y que deberán pagar obligatoriamente un impuesto sobre el valor devengado.

Aunque al inicio hubo una confusión, que fue expuesta por el exdirector de la Dian, Lisandro Junco, lo cierto es que minutos más tarde los congresistas del debate aclararon el tema.

La confusión se dio luego de que el artículo indicara que estarían gravadas las pensiones que se excedan de 1.000 UVT. En dicho artículo no había claridad frente al periodo de tiempo en el que se deberían devengar esos 1.000 UVT (47 millones de pesos). Al inicio muchos pensaron que dicho valor era anual, por lo que la confusión estuvo alrededor de si quienes ganaban $3,9 millones (al dividir 47 millones entre 12 meses) tendrían que pagar impuesto sobre esta pensión.

Finalmente, los congresistas hicieron la aclaración en el articulado, asegurando que los 1.000 UVT no eran anuales sino mensuales. Es decir, los colombianos que ganen una pensión de 47 millones o más, serían los únicos que tendrían que tributar sobre este valor.

“Todas las pensiones, incluyendo las que perciban los residentes colombianos provenientes del exterior, están exentas del impuesto sobre la renta. Estarán gravadas solo en la parte que exceda de 1.000 UVT”, indica el documento.

Por lo tanto, la reforma pensional no cambiaría de ninguna manera las reglas de tributación en este tipo de ingresos, pues el estatuto tributario precisa también que los únicos que deben pagar impuestos sobre la suma son quienes devenguen más de 47 millones de pesos, por lo que el artículo está escrito conforme la legislación colombiana lo dicta.

Inocentes Carceles
MONEDA COLOMBIANA BILLETES COLOMBIANOS, BILLETE, PLATA DINERO COLOMBIANO BILLETE DE CINCUENTA MIL PESOS VEINTE MIL PESOS DIEZ MIL PESOS DOS MIL PESOS MONEDAS | Foto: NICOLAS LINARES

Capital privado, la otra industria golpeada por la reforma pensional.

Rappi, BodyTech o Andrés Carne de Res son algunas de las empresas del país que han crecido gracias al impulso de la industria de capital privado, también conocida como private equity, la cual hoy está en vilo por cuenta de los cambios que propone la reforma pensional.

Esta industria, hoy conformada por 275 fondos nacionales y extranjeros que recaudan capital de inversionistas institucionales como los fondos de pensiones privados y de individuos con altos patrimonios para invertir en empresas con potencial de crecimiento, está pendiente de lo que finalmente apruebe el Congreso.

Inicialmente, se temía que al desmantelarse los fondos de pensiones ya no habría quien invirtiera en los mercados de valores, ni en capital privado. Ahora se sabe que se planea crear un fondo de ahorro para el pilar contributivo, que administraría el Banco de la República, el cual podría continuar con el crucial papel de inversionistas que hasta ahora han tenido los fondos de pensiones privados.

Comisión Séptima de la Cámara de Representantes inició el trámite en tercer debate del proyecto de reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro
Bogota mayo 21 del 2024
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
Comisión Séptima de la Cámara de Representantes proyecto de reforma pensional | Foto: Guillermo Torres / Semana