Home

Política

Artículo

Gloria Inés Ramírez Ministra de Trabajo
Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo. | Foto: guillermo torres-semana

Política

MinTrabajo dice que “quisiera” acabar con los fondos privados de pensiones, pero lo público no puede mantener la “sostenibilidad”

La ministra Gloria Inés Ramírez explica por qué debe optar por un sistema complementario, pero no esconde su opinión.

Redacción Semana
22 de mayo de 2024

En medio del tercer debate de la reforma pensional, que avanza a paso rápido en la Comisión Séptima del Senado, Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, habló sobre los consensos en medio del trámite de la iniciativa en el Congreso.

La ministra aseguró que el sistema actual “no pensiona” y que el negocio de los fondos es “la devolución de pensiones”.

“El negocio de los fondos es la devolución de pensiones. El mayor negocio es rentístico. Es tener afiliados para cobrar una cuota de administración. El resto no cumple requisitos, entonces yo devuelvo en el tiempo”, explicó.

De esa forma, aseguró que “sobre esa base, lo que hacemos es poner estos dos sistemas complementariamente”.

“Muchos me dicen: ‘Ministra, ¿por qué no quita los fondos privados? Es el momento, acábelos’. Yo quisiera y se los digo. Quisiera. Pero no puedo negar la oportunidad porque hoy tenemos un régimen público que no tiene la capacidad, con el sistema de prima media, para mantener la sostenibilidad y la pensión de los colombianos y colombianas”, expresó en la Comisión Séptima de la Cámara.

En síntesis, explicó que se mantiene la pensión pública, limitándola para que se haga “complemento con el fondo privado”.

“El fondo privado pasa a ser complementario. Es una manera de mejorar la pensión. Si tengo más pongo una base. Al final del tiempo lo que voy a tener es la pensión general pública que tengo, más lo que por los excedentes tenga en ese sistema privado. Por eso es que hacemos que al final, en 40 años, haya una sola pensión y pagada por el sistema público”, agregó.

El debate de la reforma pensional va viento en popa en la Comisión Séptima del Senado, donde las grandes mayorías votan a favor de la propuesta del Gobierno nacional.

Luego de tan solo dos días de discusiones, se han aprobado 67 de 95 artículos. Solo quedan 28 por aprobar, que podrían ser decantados en los próximos días.

A diferencia de la reforma a la salud, que también pasó por esta célula legislativa, la oposición parlamentaria ha sido mínima, liderada por los representantes Andrés Forero, del Centro Democrático, y Jairo Cristo, de Cambio Radical.

Por otro lado, los parlamentarios del Partido Liberal, Partido Conservador y Partido de la U votan a favor del Gobierno, a pesar del escepticismo de las colectividades en torno a las propuestas provenientes de la Casa de Nariño.

De superar este debate, la reforma pensional pasaría a cuarto debate en la Cámara de Representantes, un paso antes de su aprobación, firma presidencial y puesta en marcha. De ocurrir sería la primera reforma social aprobada por el Congreso de la República, luego de tensiones con el presidente Gustavo Petro y oposición a las demás iniciativas.

Por otro lado, se desconoce cuándo y de qué forma se radicaría la reforma a la salud, que según el presidente contará con mensaje de urgencia, con el fin de apurar su trámite.