Transporte

Vía al Llano: ministra de Transporte estima que hay unos 90 puntos críticos. Las lluvias podrían causar demoras, ¿hasta cuándo?

Después de un mes de ocurrida la emergencia que ha causado traumatismos en el transporte de carga y el turismo, aún falta al menos mes y medio para abrir un carril de la vía nacional. Todo depende del agua y viene la temporada alta.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

7 de octubre de 2025, 3:34 p. m.
Vía al Llano. Rueda de prensa ministra de Transporte María Fernanda Rojas, y Rodrigo Uparela, vicepresidente de la ANI.
Vía al Llano. Rueda de prensa ministra de Transporte María Fernanda Rojas, y Rodrigo Uparela, vicepresidente de la ANI. | Foto: Ministerio de Transporte / vía Teams

Los dolores de cabeza de los usuarios de la vía al Llano aún se demoran, según los anuncios realizados por la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, junto con el vicepresidente de la ANI, Rodrigo Uparela, a un mes de haberse presentado la emergencia en el importante corredor.

Desde el 7 de septiembre en horas de la madrugada se presentó el caso que ha tenido al sector transporte de carga, que moviliza la mayor parte de los productos que pasan del centro del país a esa zona que se conoce como una de las más grandes despensas alimentarias.

Falta un mes y medio para abril un carril de la vía nacional

Según el reporte de la situación entregado por los funcionarios, las condiciones climáticas, que vienen siendo monitoreadas son parte de las demoras, ya que octubre ha sido un mes lluvioso, lo que lleva a estimar que aún faltaría un mes y medio para poder habilitar un solo carril de la vía nacional. En el entretanto, siguen los trabajos, que son complejos desde el punto de vista técnico, debido a las características geológicas de la zona, argumentaron los voceros del sector transporte.

El mal clima en la zona del derrumbe hace imposible la apertura de la vía al Llano.
El mal clima en la zona del derrumbe dificulta los trabajos en la vía al Llano. | Foto: Coviandina

Reclamos de mandatarios locales

La situación ha motivado bloqueos por parte de los transportadores de carga que han sentido el peso de los sobrecostos ocasionados por el incremento en los tiempos que se toman para recorrer los trayectos por vías alternas que, entre otras, también causan dificultad para la movilidad.

Aunque hay vías alternas habilitadas, según la ministra Rojas, como UNE, Cusiana, Sisga, los mandatarios regionales de municipios afectados por el colapso en la movilidad de la vía protagonizaron recientemente algunos reclamos a través de los cuales piden que se cumpla lo establecido en el Plan de Desarrollo, que era una vía alterna permanente, en el entendido en el cual, la zona por donde pasa la vía oficial de conexión entre Bogotá y Villavicencio, tiene características geológicas complejas que llevan a que la historia se repita.

De hecho, ahora, algunos de los problemas con los avances en los trabajos, según manifestó el vicepresidente de la ANI, están relacionados con el clima, precisamente con lo que produjo la emergencia. “Se está drenando el talud que tenía alto grado de saturación”. En ese sentido, aseguró que las cuadrillas del Invías trabajan en estabilizar primero el talud, para poder retirar el material, de manera que se pueda prever que la parte alta no vuelva a deslizarse. El dilema es que si se drena arriba se corre el riesgo de movimientos en la parte de abajo, lo que podría hacer que se caiga el talud.

Como se sabe, el corredor vial está ubicado en una zona en la que las montañas son jóvenes, lo que hará que se sigan presentando movimientos que desestabilizan el terreno. A ello se agrega, según argumentó el vicepresidente de la ANI, que el municipio de Chipaque fue edificado sobre zona de arcillas, lo que hace que el terreno sea inestable.

Alcaldes del Oriente de Cundinamarca recuerdan compromiso del Gobierno con la vía alterna completa al Llano
Alcaldes del Oriente de Cundinamarca recuerdan compromiso del Gobierno con la vía alterna completa al Llano | Foto: Suministrada / API

Viene la temporada alta

La vía al Llano es un corredor de alta movilidad vehicular, no solo de camiones sino de carros particulares que bajan a la llanura, por motivos recreativos o familiares, a aprovechar el clima cálido. En la temporada de fin de año son el destino vacacional para miles de familia, por lo que el impacto para la economía regional y para la nacional, en el entendido en que el sector del transporte de carga es aportante al PIB y al empleo, podría ser alto.

De ahí que tanto la ministra de transporte como el vicepresidente de la ANI, hablaron de la expectativa que tienen con la habilitación de al menos un carril de la vía nacional, en un mes y medio, según las condiciones climáticas de acá hasta esa fecha (mediados de noviembre).

Una vez abierto ese carril, se tendría la pista para la habilitación de los restantes, lo que, de tener las condiciones requeridas no tardaría más de un par de semanas.

Las soluciones que piden, tanto los gremios como los ciudadanos en general, deben ser prontas y definitivas.

Bloqueos en la Vía al Llano fueron levantados con intermediación de la ANI
Bloqueos en la Vía al Llano fueron levantados con intermediación de la ANI | Foto: ANI / Cortesía