Home

Opinión

Artículo

José Miguel Santamaría Uribe

Opinión

La robolución pensional

El diagnóstico es claro. Son muy pocos los colombianos que al final de sus días llegan a tener una pensión.

José Miguel Santamaría
24 de mayo de 2024

Decir que el sistema pensional que tenemos los colombianos en este momento no necesita reformas sería decir mentiras. Claro que las necesita. El problema radica en que la reforma que se tramita en el Congreso y que tiene posibilidades de ser aprobada es totalmente contraria a lo que verdaderamente se debe hacer.

El diagnóstico es claro. Son muy pocos los colombianos que al final de sus días llegan a tener una pensión, como también es conocido que muchas de las pensiones altas no tienen ninguna correlación con lo aportado o ahorrado, y que la rigidez del régimen laboral colombiano es la principal tranca para mejorar el sistema pensional.

Lo que no es tan claro es lo que quiere hacer esta reforma. Convertir en pensión un subsidio como el del adulto mayor, que debería ser pagado del presupuesto nacional y no con recursos que pertenecen a los que cotizan a su pensión (por lo tanto, la futura pensión de estos ahorradores será menor), es una clara expropiación de una parte de sus ahorros.

Tampoco es claro que el déficit que debe girar el presupuesto nacional para pagar el hueco pensional que dejó el sistema de prima media tiene que ser asumido por los que hoy cotizan. Ese es el famoso 2,3 que tanto discuten y pelean: la realidad es que esto es otra expropiación de los ahorros.

Adicionalmente, pretenden acabar la herencia de las pensiones del sistema privado, otro robo. ¿Cómo así que mis ahorros de toda una vida no pueden ser heredados por mis hijos? Absurdo.

Es inconcebible que tanto el Gobierno como el Congreso no se den cuenta de que la mejor reforma es acabar Colpensiones. Ese es el problema. Es un régimen que está mandado a recoger en el mundo. Los supuestos estadísticos sobre los que funcionaba no existen hoy en día. La famosa pirámide donde los que van entrando al sistema pagan las pensiones de los mayores ya no cuadra. Sencillamente, cada día las familias tienen menos hijos y los adultos viven más años. Esto es de sumas y restas.

Una buena reforma pensional debería mínimo tener lo siguiente (sé que muchos de estos puntos son políticamente incorrectos, pero hasta que no pensemos en grande no llegaremos a las metas que nos proponemos):

1. Marchitar el sistema de prima media, a Colpensiones: que no pueda entrar ningún ahorrador más a cotizar a este sistema. Eso es acabar el desangre. Desafortunadamente, los gobiernos buscan caja promocionando lo contrario.

2. Aumentar la edad de pensión a mínimo 65 años, tanto hombres como mujeres: no solo porque matemáticamente son inviables las edades actuales, sino porque además las mismas personas quieren trabajar más años.

3. Hacer una reforma laboral que verdaderamente ayude a generar más empleo formal y disminuya la informalidad, única manera para lograr mayores cotizaciones y más pensionados a futuro no subsidiados. Temas como el empleo por horas que en Estados Unidos funciona perfectamente sería un cambio fundamental, sobre todo para los jóvenes que cada día buscan mayores libertades y menos horarios.

Como por ahora es imposible lograr estos cambios, es mejor lo que tenemos ahora que lo que quieren poner. Ojalá la oposición logre que esta reforma no pase en esta legislatura por el bien del país y de los ahorradores.

Noticias Destacadas