Para que en Colombia se puedan formar más bilingües es necesario mejorar las condiciones de muchos de los estudiantes.

EDUCACIÓN

Los retos del bilingüismo

Aunque ha habido algunos avances, los desafíos son enormes. Capacitación de docentes, un cuello de botella.

16 de octubre de 2020

Desde 2018, el Ministerio de Educación ha apostado por fomentar una visión integral de la formación y desarrollo de los niños y jóvenes en el sistema educativo mediante el aprendizaje de lenguas extranjeras. Pero el plan de bilingüismo no ha avanzado como se quiere.

Por eso, según esta cartera, se hace necesario continuar trabajando articuladamente con las entidades territoriales y los distintos cooperantes que hacen parte del programa.

Este trabajo debe apuntar a varios frentes: garantizar la innovación pedagógica, fortalecer la formación de docentes, generar experiencias e interacciones bilingües y biculturales, fomentar una cultura de mejoramiento por medio de procesos de evaluación formativa y con altos estándares, y generar contenidos y herramientas de aprendizaje para desarrollar habilidades comunicativas.

Así mismo, de acuerdo con el ministerio, debe estar dirigido a incentivar el trabajo con las secretarías de Educación en la formulación de planes locales de bilingüismo y ecosistemas para el aprendizaje de lenguas extranjeras con objetivos específicos.

Entre 2019 y 2020, el ministerio de educación ha entregado más de 1,6 millones de textos escolares

Los retos son enormes. Isabel Tejada Sánchez, profesora de planta de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes y codirectora del grupo de investigación Educación para el Bilingüismo y el Multilingüismo, sostiene que aunque no hay que negar que ha habido esfuerzos importantes, la complejidad del sistema educativo y la población educativa es tan amplia que hace que los resultados no sean los mejores.

“La complejidad radica en las condiciones educativas de muchos estudiantes y en la falta de recursos”, agrega. Pero también hay que trabajar en los docentes, anota, que no tienen oportunidades de capacitación ni formación en muchas competencias, no solo en inglés sino en toda la dimensión pedagógica.

Uno de los mayores retos en este ejercicio, a juicio de Andrea Escobar Vilá, directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación, es decidir en qué invertir primero: en formar docentes que hablen bien inglés o en programas de formación para los niños. Para ella, el verdadero desafío es lograr que los maestros hablen inglés con el fin de que puedan enseñarles a los niños y el idioma no se convierta en una barrera.

Las acciones

Según la profesora Tejada, para comenzar a trabajar en un verdadero plan de bilingüismo es necesario dejar de ver el inglés solo como un instrumento de comunicación con turistas, una plataforma para hacer negocios o una herramienta esencial para trabajar en un call center.

“Es fundamental que se vea como un mecanismo que acarrea dinámicas sociales y culturales. Se necesita ampliar el horizonte de posibilidades que ofrece aprender otra lengua y que los docentes también reflexionen sobre su práctica”, precisa.

Precisamente, frente al abanico de posibilidades que ofrece aprender otra lengua, Luisa Godoy, canciller de la Universidad del Rosario, sostiene que dominar un segundo idioma permite a una persona ampliar de manera significativa su capacidad de interacción, profesional o personal, a nivel internacional. Esto, dice, puede aumentar sus posibilidades de relacionamiento desde una perspectiva intercultural y facilitar procesos de empleabilidad. “En un mundo cada vez más globalizado y con dinámicas laborales diversas y complejas, la comunicación es fundamental y dominar dos o más idiomas la facilita en gran medida”.

Sostiene que al dominar otros idiomas, las personas pueden tener un análisis más robusto de problemáticas globales que se desarrollan en diversos escenarios y tomar decisiones efectivas que tengan un impacto positivo en su entorno y a escala global.

Para el cuatrienio 2018-2022, el programa de bilingüismo adelanta, según el Ministerio de Educación, cuatro líneas estratégicas con las siguientes metas:

1. Maestros y escuelas:

  • Formación de 8.000 docentes en enseñanza, metodología, lengua, currículo y liderazgo en inglés. Al final de 2020 se prevé capacitar a 3.234 docentes.
  • Apoyo a 250 docentes con programas de intercambio e inmersión en el Reino Unido e India, que hasta el momento ha beneficiado a 150 maestros.
  • Fortalecimiento de los programas de bilingüismo de 35 Escuelas Normales Superiores (ENS) como apuesta por el bilingüismo en la educación preescolar y básica primaria de los futuros docentes. Al finalizar 2020 serán fortalecidas 25 ENS.

2. Contenidos:

  • Distribución y entrega de más de 3,2 millones de textos escolares de aprendizaje de inglés. Entre 2019 y 2020 se han entregado más de 1,6 millones de textos.
  • Impulso del aprendizaje del inglés en casa y en el aula de 400.000 estudiantes mediante la aplicación digital #BeThe1Challenge. A la fecha, 254.000 estudiantes aprenden gracias a esta app.

3. Conectando culturas:

  • Fomento del intercambio cultural en inglés entre 350 instituciones educativas colombianas y 350 colegios en el exterior por medios virtuales.
  • Práctica y mejoramiento del nivel de inglés de 4.000 docentes mediante clubes de conversación de inglés con maestros colombianos de primaria y secundaria y maestros en el extranjero, gracias a la alianza con la Embajada de Estados Unidos en Colombia, la Red de Centros Colombo-Americanos, la YMCA y Peace Corps. En 2020, la estrategia ha beneficiado a más de 2.400 docentes. 

4. Ecosistemas de bilingüismo:

  • Con el fin de generar un enfoque de aprendizaje de lenguas que sea funcional con el proyecto y sentido de vida del estudiante, se está avanzando en el aprendizaje del inglés con objetivos específicos en temas de turismo, industrias 4.0 y servicio al cliente; ha beneficiado a más de 14.000 estudiantes y 1.000 docentes en todo el país. 
  • En alianza con la Embajada de Francia, France Éducation International y la Red de Alianzas Colombo Francesas, se inició un proceso de reintroducción del francés en la educación media con objetivos específicos en 20 instituciones educativas a nivel nacional que beneficiará a más de 13.000 estudiantes en regiones turísticas.

De acuerdo con el ministerio, con todas estas acciones se ha llegado en los dos últimos años a más de 4,5 millones de estudiantes en educación preescolar básica y media

Antecedentes

Desde 2004, el Ministerio de Educación Nacional desarrolla el Programa Nacional de Bilingüismo, que busca fortalecer la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en el sistema educativo, particularmente del inglés, desde su condición de vehículo de comunicación, interacción y generación de oportunidades y desarrollo.

Según la cartera, este trabajo ha permitido, entre otros, el posicionamiento de los Estándares Básicos de Competencias en Enseñanza de Lenguas Extranjeras y el Currículo Sugerido de Inglés, reconocido a nivel latinoamericano como un referente de innovación, al integrar el aprendizaje del inglés con el desarrollo de competencias ciudadanas y socioemocionales.