Mauricio Lizcano, ministro Tic; Norma Mena, líder de éxito del cliente en Microsoft, región Suramérica Hispana; Juan Sebastián Peredo, vicepresidente jurídico de Lulo Bank y Camilo Nova, fundador y  CEO de Axiacore.
Mauricio Lizcano, ministro Tic; Norma Mena, líder de éxito del cliente en Microsoft, región Suramérica Hispana; Juan Sebastián Peredo, vicepresidente jurídico de Lulo Bank y Camilo Nova, fundador y CEO de Axiacore. | Foto: Semana

Foros Semana

A fortalecer la conectividad: este fue el llamado de los expertos durante el Foro Digital Next de SEMANA

Durante el foro virtual ‘Digital Next’, expertos aseguraron que el cierre de brechas digitales y la apuesta en conectividad 5G son ejes centrales para el fortalecimiento de las smart cities y la apropiación de la inteligencia artificial en Colombia.

Redacción Semana
24 de mayo de 2024

En el foro ‘Digital Next’, de SEMANA, representantes del sector tecnológico coincidieron en la necesidad de seguir apostando por el uso de nuevas tecnologías en todos los sectores de la sociedad. El llamado fue a aprovechar las oportunidades educativas y económicas de nuevas herramientas como la inteligencia artificial.

Para introducir este tipo de innovaciones, es fundamental tener un país conectado. Mauricio Lizcano, ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,  señaló que la meta es pasar del 60 por ciento al 85 por ciento de conectividad al final del periodo de Gobierno.

Mauricio Lizcano.
Mauricio Lizcano, ministro de las TIC. | Foto: Juan Carlos Sierra

“Tenemos que conectar lo que está más desconectado en Colombia: el Pacífico, que está por debajo del seis por ciento”, explicó Lizcano, destacando que departamentos como La Guajira y el Amazonas también son focos de trabajo para el ministerio. Para alcanzar esta meta, según el ministro, es necesario mantener los niveles actuales de inversión en 2 billones de pesos anuales, pues “si el otro año se cae el presupuesto, llegaremos al 80, 76 y 78 por ciento de conectividad”.

El inicio de la era 5G en Colombia ha sido fundamental en este propósito. Alberto Samuel Yohai, presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, destacó los esfuerzos de su despliegue en Colombia por parte de los operadores que ganaron la subasta, en diciembre de 2023. De acuerdo con Santiago Pinzón, vicepresidente de Transformación Digital y director de la Cámara de Industria Digital y Servicios de la ANDI, sectores como la agroindustria se verán beneficiados en la calidad y eficiencia de sus procesos.

En medio del foro, los expertos también discutieron sobre el impacto de la inteligencia artificial en el sector privado. Para Norma Mena, líder de éxito del cliente en Microsoft, región Suramérica Hispana, la IA significa, “la automatización de tareas, que transforman todas las ejecuciones de manera más accesible”. Por su parte, Ricardo Urrea, líder de éxito del cliente de HubSpot, enfatizó en la urgencia de educar sobre su uso, así como fortalecer el acceso a internet en el país para que más personas aprovechen las oportunidades que ofrece.

Norma Mena,  líder de éxito del cliente en Microsoft, explicó todo acerca de la inteligencia artificial y su uso en las empresas
Norma Mena, líder de éxito del cliente en Microsoft, explicó todo acerca de la inteligencia artificial y su uso en las empresas. | Foto: Cortesía: Norma Mena - Microsoft

Frente a los mitos existentes sobre la IA, Juan Sebastián Peredo, vicepresidente jurídico de Lulo Bank, explicó que “el miedo que se viene presentando con la adopción de estos modelos, es que la curva de reemplazo crezca. Pero, lo que no se evidencia es cómo la tecnología no empeora el sistema laboral, sino que, por el contrario, contribuye a potenciar las actividades de los trabajadores”.

Juan Sebastián Peredo, vicepresidente jurídico de Lulo Bank, explicó acerca de los mitos que rodean la implementación de la IA.
Juan Sebastián Peredo, vicepresidente jurídico de Lulo Bank, explicó acerca de los mitos que rodean la implementación de la IA. | Foto: Cortesía: Juan Sebastián Peredo

Para Camilo Nova, fundador y CEO de Axiacore, los empresarios tienen numerosas oportunidades para potenciar sus negocios por medio de la inteligencia artificial. Según él, “hoy disfrutamos avances en medicina, comunicación, logística y economía, como resultado del trabajo de las empresas”, por lo que es urgente que el sector privado no sea ajeno al uso de la IA.

Camilo Nova, fundador y CEO de Axiacore.
Camilo Nova, fundador y CEO de Axiacore. | Foto: Cortesía Axiacore

Uno de los aportes de esta tecnología se evidencia además en el desarrollo de las ciudades inteligentes. Augusto Velásquez, director ejecutivo de la Fundación SmartCity Colombia, contó que gracias a la Artificial Intelligence of Things (AloT) y al análisis de datos se están optimizando los sistemas de movilidad urbana. Al respecto, Maritza Botello, directora ejecutiva de Artics, aseguró que los retos para las smart cities en el país están asociados a las brechas de conectividad.

Este evento fue organizado por Foros Semana con el apoyo de SIIGO, Axiacore y Lulo Bank.