Foro Colombia Rural

Campo en expansión

El agro colombiano avanza con solidez y se afianza como un sector clave para la economía. La identificación de oportunidades y el fortalecimiento de sus procesos productivos han ampliado su presencia en los mercados internacionales.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

16 de noviembre de 2025, 4:02 a. m.
Foro Colombia Rural
De izquierda a derecha: Giovanni Gómez, director de asuntos económicos de Analdex; Julien Robert, jefe de cooperación económica y desarrollo de la Embajada de Suiza en Colombia; Carolina Pantoja, directora de Economía y Logística de Asocolflores. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

Colombia sigue fortaleciendo su presencia en los mercados internacionales gracias al crecimiento sostenido del sector agropecuario. La dinámica exportadora y la expansión de productos como el café, la palma, las frutas y las flores consolidan al agro como un motor económico y social clave para el país.

Foro Colombia Rural 2025

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el primer semestre de 2025 el PIB nacional creció 2,4%, mientras que la agricultura, la ganadería y la pesca avanzaron cinco coma tres por ciento. Las cifras del comercio exterior confirman el momento.

En septiembre de este año, las exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas sumaron 237 millones de dólares, cerca de un 30% más que un año antes.

En los primeros nueve meses del año, las ventas externas del campo superaron los 11.300 millones de dólares, un aumento del 36% frente a 2024 y equivalente a casi una tercera parte del total exportado por Colombia.

Miradas del sector

El Foro Colombia Rural 2025 reunió a expertos, gremios y delegados internacionales que expusieron los avances del sector y los desafíos que determinan su proyección exportadora. La discusión evidenció la necesidad de ampliar la base de productos, mejorar la infraestructura y consolidar estándares que permitan competir en mercados cada vez más exigentes.

Giovanni Gómez, director de Asuntos Económicos de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), resaltó la relevancia del café dentro del desempeño reciente del agro. “Eso es una muy buena noticia para productos tradicionales, como el café, que ha crecido casi un 80% y representa dos terceras partes del crecimiento del sector agropecuario”.

Foro Colombia Rural
Giovanni Gómez Director de asuntos económicos de Analdex | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

La magnitud del aumento revela que el país continúa apoyándose en líneas consolidadas, aunque el propio ejecutivo advirtió que Colombia debe diversificar su oferta para garantizar estabilidad y ampliar su presencia internacional.

Desde el apoyo internacional, Julien Robert, jefe de Cooperación Económica y Desarrollo de la Embajada de Suiza en Colombia, centró su intervención en el papel del comercio responsable. “Tenemos el compromiso de apoyar una Colombia más pacífica, próspera e inclusiva. Creemos que el tema agropecuario es central, porque un comercio sostenible puede ser una vía poderosa para generar bienestar en los territorios”.

Foro Colombia Rural
Julien Robert Jefe de cooperación económica y desarrollo de la Embajada de Suiza en Colombia | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

Su planteamiento reforzó la premisa de que la sostenibilidad no es solo un requisito ambiental, sino una condición para acceder a los principales destinos globales.

La floricultura, uno de los sectores tradicionales del país, también destacó en el foro. Carolina Pantoja, directora de Economía y Logística de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), explicó las claves del desempeño del gremio.

Foro Colombia Rural
Carolina Pantoja Director de logística y economía de Asocolflores | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

“Hay tres factores que han ayudado a que la floricultura florezca a nivel internacional: una visión estratégica, el trabajo en equipo y la mejora continua. Competimos en los mercados internacionales, pero colaboramos en temas fitosanitarios, logísticos y de buenas prácticas”.

Su exposición mostró un modelo de competencia articulada que combina rigor técnico con cooperación interna para responder a la demanda de Estados Unidos, Europa y Asia.

En materia de internacionalización, Nicolás Mejía, vicepresidente de Exportaciones de ProColombia, insistió en la necesidad de alinear la producción con las necesidades globales. “Debemos pensar en lo que está produciendo el campo colombiano y lo que está demandando el mundo. La diversificación de productos y mercados es clave para llegar a zonas apartadas y capacitar a los productores.

Nicolás Mejía, vicepresidente de Exportaciones de ProColombia
Nicolás Mejía, vicepresidente de Exportaciones de ProColombia | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

El consumidor está afuera y debemos remar todos hacia el mismo lado”. La idea recoge uno de los ejes del foro: articular la producción rural con las demandas del mercado internacional.

Noticias Destacadas