Semana por Colombia

Turismo toma fuerza en Villavicencio y Meta: “Nosotros no somos un destino, somos una experiencia”

La región impulsa un modelo sostenible que integra cultura, naturaleza y desarrollo económico para fortalecer su identidad y atraer inversión.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

4 de noviembre de 2025, 6:37 p. m.
Foro Semana por Colombia Villavicencio y Meta
De izquierda a derecha: Laura Charry, editora central de SEMANA; Alba Lucía Herrera Sarmiento, presidenta de la junta directiva del Clúster Turismo de Villavicencio y Daniel Pardo, subdirector del Instituto de Turismo del Meta. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

El turismo se consolida como uno de los principales motores del desarrollo económico en el Meta. En Villavicencio, la llamada puerta de los Llanos Orientales, esta actividad gana protagonismo como herramienta de transformación y crecimiento sostenible. Su riqueza natural, la diversidad cultural y una infraestructura en expansión la posicionan como un eje estratégico para el turismo de naturaleza y la integración regional.

Semana por Colombia: Villavicencio y Meta

Alba Lucía Herrera Sarmiento, presidenta del Clúster de Turismo de Villavicencio, destacó que la región busca fortalecer su promoción y visibilidad para consolidarse como un modelo de turismo sostenible que combine conservación ambiental, bienestar social y desarrollo económico. “Quiero contarles que los clúster trabajamos para las ciudades, para esa competitividad y mejorar la promoción del destino. Somos la gran apuesta y eso es lo que a nivel nacional se percibe. Nos falta tener una mejor promoción, pero tenemos una riqueza natural e inmaterial en el tema turístico y cultural, que eso hace que sea muy positivo y muy importante para la región”, afirmó.

Foro Semana por Colombia Villavicencio y Meta
Alba Lucía Herrera Sarmiento, presidenta de la junta directiva del Clúster Turismo de Villavicencio. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Herrera también resaltó que el valor del turismo local está en su identidad: “El tema cultural y gastronómico hace que este turismo vuelque su visión para acá”.

Daniel Pardo, subdirector del Instituto de Turismo del Meta, subrayó la diversidad natural del departamento y la experiencia única que representa para los visitantes. “Contarte que Dios le plació tomar el arcoíris y convertirlo en un río. Se llama Caño Cristales. Varias de las imágenes que están ahí, por ejemplo, la bandera que tú ves en nuestros amaneceres y atardeceres, son reales, eso no es Photoshop y eso no es IA. Aquí lo puedes vivir”, dijo.

Foro Semana por Colombia Villavicencio y Meta
Daniel Pardo, subdirector del Instituto de Turismo del Meta. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

El funcionario destacó además la importancia de la fauna local como atractivo turístico. “Hoy en día, sobre todo los niños, tienen una mascota que ha pegado muchísimo... en algunas regiones del mundo lo llaman capibara, nosotros carpicho, aquí le decimos chigüiro y aquí también lo puedes conocer de primera mano”.

Pardo explicó que el gobierno departamental avanza en el desarrollo de productos de naturaleza y observación de aves. “Estamos en este momento con dos temas importantes desde el gobierno de la unidad que lidera nuestra gobernadora Rafaela Cortés. Primero, sacamos adelante el plan estratégico de turismo y naturaleza, con fecha 2023–2033, donde tenemos cinco productos turísticos supremamente importantes y uno de ellos es el aviturismo. Eso nos ha permitido que el departamento del Meta en el año 2024 y este 2025, en el evento llamado Global Big Day, sea el número uno en especies de aves en ese día”.

La formalización del sector también se proyecta como una herramienta clave para consolidar el crecimiento. “Es más fácil trabajar conjunto que trabajar de manera individual. Lo más importante es integrarlos y prepararlos cuando son muy pequeños y aún no tienen esa formalidad, esa calidad del servicio o de sus productos. Hacemos ese acompañamiento para que ellos lleguen a ese punto donde puedan hacer esa integración”, explicó Herrera.

Foro Semana por Colombia Villavicencio y Meta
De izquierda a derecha: Laura Charry, editora central de SEMANA; Alba Lucía Herrera Sarmiento, presidenta de la junta directiva del Clúster Turismo de Villavicencio y Daniel Pardo, subdirector del Instituto de Turismo del Meta. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

En cuanto a la capacidad del sector, Pardo precisó: “En la actualización del RNT, el Registro Nacional de Turismo, son dos mil quinientas setenta y algo de entidades inscritas dentro del sector de turismo. De esos, 1.100 son establecimientos de hospedaje: hoteles, apartahoteles, fincas. Tenemos cerca de 24.000 camas disponibles en el Meta. De esas, casi el 70% están en Villavicencio, aunque hay un municipio que es Puerto Gaitán, que también tiene casi un treinta por ciento por el desarrollo del petróleo y la industria química”.

El manejo ambiental del crecimiento turístico es otro de los pilares del desarrollo regional. “La principal tipología nuestra es el turismo de naturaleza y eso lo dice la encuesta del perfil del turista que nos llega. Estamos saliendo del Torneo Internacional del Joropo. Cerca de 25.000 personas nos visitaron. Gran parte de ellos venía por el tema cultural, pero una vez más reforzando el tema de la naturaleza”, señaló Pardo.

También explicó que el instituto acompaña los procesos de conservación y planeación ambiental. “Acompañamos procesos para definir las capacidades de carga de estas áreas. Hace poco acompañamos a Parques Naturales, que estaban entregando el plan estratégico de turismo de Sierra de la Macarena. Ahí quedan las reglas claras de qué se puede hacer y qué no. También fuimos partícipes en la entrega de la capacidad de carga del Cañón del Río Guape”.

La consolidación de una marca regional ha sido parte del proceso. “Nuestra marca es una marca posicionada ya a nivel nacional e internacional. Somos la ruta natural, es un palíndromo, tanto de derecha a izquierda como de izquierda a derecha tiene el mismo significado”, explicó Pardo.

Herrera complementó que la autenticidad cultural es uno de los mayores atractivos del Meta. “Tenemos una cultura y una gastronomía ancestral. Muchos nos visitan porque creen que nuestra cultura es diferente. Venimos trabajando un tema ancestral y cómo desde el turismo estamos aprovechando oportunidades de esa ancestralidad y convirtiéndola en experiencias turísticas”.

Sobre los desafíos pendientes, resaltó la importancia de fortalecer la gestión de recursos externos. “Creo que es muy importante aprender a bajar recursos de cooperación internacional, porque no solo podemos depender de los recursos locales. Hay recursos internacionales de los cuales podemos tener mucho provecho y mejorar la infraestructura”.

Pardo cerró señalando que el turismo no solo representa una oportunidad económica, sino una experiencia transformadora. “Nosotros no somos un destino, somos una experiencia. Esa experiencia es lo que buscamos. Tenemos rutas naturales, de café, avistamiento de aves, city tours gastronómicos, turismo holístico. Además, estamos ayudando en la construcción de nuevos paquetes turísticos que le apuestan a vivir experiencias”.

El encuentro, realizado en el marco de Semana por Colombia, dejó en evidencia que el turismo sostenible es una de las mayores apuestas del Meta para diversificar su economía, fortalecer la identidad llanera y consolidar al departamento como referente nacional de desarrollo regional.