Mercadeo
Inteligencia artificial: ¿cómo usarla en el mercadeo para atraer nuevas audiencias?
Expertos de marketing y comunicaciones coinciden en que la inteligencia artificial ya transformó la industria, pero advierten que su verdadero impacto dependerá de cómo las empresas desarrollen el talento humano, mantengan la ética en el uso de datos y construyan mensajes capaces de generar confianza en medio del “diluvio sintético” de contenidos.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA
La séptima edición del Marketing Conference Latam (MCLatam), que se realizó en Bogotá el 1 y 2 de octubre, cerró con un balance positivo y una conclusión compartida: el marketing está entrando en una etapa decisiva, donde la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías transforman no solo los modelos de negocio sino también el rol de las personas en la industria.
Para Carlos Fernando Vega, director general de P&M, el encuentro cumplió con el propósito central de convertirse en un espacio de actualización y acción: “Este es un evento de accionables para la profesión. Nuestro objetivo era que los asistentes regresaran a sus oficinas con herramientas claras para revisar sus estrategias y dinamizar sus negocios, y estoy seguro que se logró”.
Uno de los puntos más discutidos fue el impacto de la inteligencia artificial en la publicidad y la comunicación. Paolo Miscia, fundador y CEO de Vertimedios, alertó que la industria ya se encuentra en medio de lo que denominó un “diluvio sintético”, que no es otra cosa que un escenario de sobreproducción de mensajes creados con IA que amenaza con diluir la atención y la credibilidad de las audiencias.
Según Miscia, el desafío inmediato para marcas y agencias será doble: aprovechar la IA de manera estratégica y proteger la confianza de los consumidores. “Sin confianza, ninguna marca podrá sobrevivir al ruido de los contenidos”, advirtió. También hizo un llamado a los líderes del sector para promover un uso ético de estas herramientas. “Estamos en un momento en que se están redefiniendo las reglas del juego. Los creativos y las empresas tenemos la responsabilidad de influir en que el futuro sea como queremos que sea”, dijo.
Ventana de oportunidad
Giovanni Stella, socio y managing partner de Glaix, coincidió en que la inteligencia artificial marcará un punto de inflexión, pero insistió en que la ventana de adaptación es limitada. Para él, los próximos dos años serán decisivos para quienes quieran ser protagonistas de la transformación. “Las empresas deben incentivar a sus empleados a usar la IA y a formarse en nuevas competencias. Si no lo hacen ahora, corren el riesgo de quedarse rezagadas”, destacó.
Para Stella, la IA puede convertirse en un “superpoder cotidiano” que multiplica las capacidades humanas, siempre que se combine con criterio, juicio y experiencia. En ese sentido, subrayó que las habilidades blandas -como pensamiento crítico, empatía, liderazgo y capacidad de adaptación- serán incluso más relevantes que las competencias técnicas, pues “la diferencia la hacen las personas y la experiencia que traen consigo. Si logramos sumar criterio humano con inteligencia artificial, seremos imparables”, afirmó durante su intervención.
En ese sentido, el director general de P&M señaló que el marketing no solo es comunicación, sino también un motor de negocio. “Está comprobado que los activos más importantes de las compañías también son las marcas, y para manejarlas se necesita preparación. Ese es el gran reto para mantenerse competitivos en un mercado que cambia cada día”, reiteró.
En un escenario con más de 1.200 participantes y 25 conferencistas internacionales, MCLatam 2025 puso sobre la mesa tendencias que marcarán los próximos años, como automatización de procesos, campañas en tiempo real, ética en el uso de datos, diferenciación de mensajes auténticos y construcción de confianza en un entorno de hiperconexión.
La expectativa ahora está en cómo los profesionales llevarán a la práctica lo aprendido. Según el director de P&M, la hoja de ruta muestra que hay que adoptar la IA, fortalecer el criterio humano, liderar con responsabilidad y ver en la transformación tecnológica una oportunidad única de crecimiento para la región.
*Contenido elaborado con apoyo de P&M