Mundo

Ecuador: candidato que lidera encuestas no podrá votar

Las elecciones presidenciales previstas para mañana en Ecuador se calentaron aún más luego de conocerse el impedimento para votar de dos candidatos.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

6 de febrero de 2021, 12:57 p. m.
De izquierda a derecha, Andrés Arauz, Guillermo Lasso y Yaku Pérez. Ellos encabezan la carrera por la presidencia.

A pocas horas de iniciar una de las jornadas electorales más polémicas del último tiempo, también sacudidas por los explosivos archivos encriptados de Uriel que divulgó en exclusiva SEMANA hace unos días, ahora se conoce que el candidato correísta, que lidera 9 de las 10 encuestas de ese país, Andrés Arauz, no podrá votar debido a que tiene registrada su residencia fuera del país.

El joven político de 36 años, muy fiel a los postulados de izquierda del expresidente Rafael Correa, adelantaba un doctorado en la Universidad Autónoma de México justo antes de que fuera confirmado como el candidato por el movimiento Unión por la Esperanza, UNES.

El candidato presidencial Juan Fernando Velasco, del movimiento Construye, tampoco podrá sufragar este domingo al estar inscrito en Miami, donde ejerce y desarrolla su carrera musical.

La única posibilidad para que los candidatos ejerzan su derecho al sufragio sería que viajaran a las circunscripciones en donde están inscritos.

Hace un tiempo, Ecuador reformó el Código de la Democracia, en el cual se les exige a los candidatos vivir durante cierto tiempo en las circunscripciones que intentan representar. Al parecer, el Consejo Nacional Electoral pasó por alto esta regulación al momento de conceder y aceptar las candidaturas.

Al menos 13 millones de ecuatorianos irán a las urnas este domingo 7 de febrero.

Estos son los principales candidatos.

Guillermo Lasso

El exbanquero conservador de 65 años ha sido candidato en tres oportunidades a la presidencia de Ecuador: en 2013, 2017 y, ahora, en 2021. Ha liderado la oposición para oponerse al llamado correísmo, el movimiento que se ha creado alrededor del expresidente Rafael Correa. “Vamos a pasar página en el socialismo del siglo XXI (impulsado por Correa), y entraremos en una etapa de plena democracia y libertad”, manifestó en uno de sus discursos.

El conservador tendría sus propuestas inclinadas a dar una mayor apertura del mercado en Ecuador y dar mayor espacio a los privados de invertir y generar empleo en el país, tras las afectaciones económicas generadas por la pandemia del coronavirus.

Andrés Arauz

Arauz dirigió el Banco Central y fue exministro de Conocimientos y Talentos del expresidente Correa entre 2007 y 2017. Una vez se postuló a la presidencia entregó este mensaje a través de redes sociales: “Son recibidos por perfectos desconocidos que conocen y aman a Ecuador, y él está comprometido hoy a liberar a nuestra gente de la crisis económica y de salud”.

El candidato correísta tenía al expresidente como su fórmula vicepresidencial, pero este quedó inhabilitado para aspirar por sus casos pendientes con la justicia, que lo condenó a ocho años de cárcel por corrupción.

Con Arauz en el poder volvería la política de Correa, más fijada en lo público que en lo privado y con un distanciamiento del comercio internacional, en especial con Estados Unidos. También ha prometido que hará crecer el gasto social y que ofrecería bonos públicos de ayuda a los ecuatorianos de menores estratos.

Yaku Pérez

Es un abogado de 51 años que encarna el movimiento indígena contra Lenín Moreno que comenzó en octubre de 2019. El movimiento es recordado por las masivas protestas que obligaron al presidente a retroceder en su plan de aumentar los precios de los combustibles. En diferentes entrevistas se ha definido como un ambientalista, un izquierdista, un comunista y con un gran respeto por los derechos humanos.

Pérez pertenece al milenario pueblo kañari, que habita en el sur andino de Ecuador, donde emergió como líder indígena.

Si bien su política sería ambientalista, mantendría los subsidios a la gasolina en su país y tendría una política económica centrada en el Estado. Su trabajo también estaría encaminado a promover emprendimientos comunitarios y consolidar el crecimiento sostenible que revierta los efectos del cambio climático.

Con información de AFP