Home

Mundo

Artículo

Los mosquitos son los principales transmisores del dengue.
Evitar la proliferación de mosquitos es clave para prevenir la aparición del dengue. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Mundo

Casos de dengue sobrepasaron la capacidad de la red sanitaria reconoció la presidenta de Perú, Dina Boluarte

La crisis sanitaria se produce por un brote de dengue que deja, al menos, 248 muertos y unos 147.000 contagios.

21 de junio de 2023

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, reconoció este martes que el brote de dengue registrado en el país sobrepasó las capacidades de la red sanitaria y de los hospitales, que no dan abasto para atender a los pacientes infectados con el virus.

“Tenemos que reconocer que el dengue nos ha ido ganando”, señaló la mandataria quien aprovechó para defender la labor de Rosa Gutiérrez, quien hasta la semana pasada ejerció como ministra de Salud, cartera que desde la víspera (martes) dirige César Vásquez.

Señaló que “no ha sido por desidia de la ministra de Salud o del personal médico”, tras destacar la labor de las autoridades pero advirtiendo sobre la virulencia del brote de dengue, de acuerdo con el diario peruano La República.

Gutiérrez presentó la semana pasada su renuncia al cargo presionada por las críticas acerca de su gestión de la crisis sanitaria provocada por un brote que deja, al menos, 248 muertos y unos 147.000 contagios.

“La presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, aceptó la renuncia de la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez Palomino, a quien agradece por su trabajo esforzado y honesto”, anunció la presidencia peruana a través de su cuenta en la red social Twitter.

La funcionaria había anunciado poco antes que presentó su carta de renuncia al cargo de ministra, durante una citación en el Congreso sobre la situación del dengue en el país.

La presidenta peruana Dina Boluarte se dirige a la Nación durante una presentación de cuentas de su Gobierno en Palacio de Gobierno en Lima, el 9 de junio de 2023.
La presidenta peruana Dina Boluarte se dirige a la Nación durante una presentación de cuentas de su Gobierno en Palacio de Gobierno en Lima, el 9 de junio de 2023. | Foto: AFP

Ante el Congreso, donde algunos partidos habían reclamado que deje el gobierno, la ministra saliente atribuyó el incremento de los contagios a las altas temperaturas y lluvias que cayeron en el primer trimestre del año en el norte del país.

Además, defendió las fumigaciones masivas como herramienta para combatir la enfermedad.

El brote de dengue ha provocado el colapso de hospitales en regiones del norte como Piura, una de las más afectadas, donde se han registrado 82 muertos de un total de 248 fallecidos en todo Perú.

Tras esa renuncia asumió como ministro de Salud el médico César Henry Vásquez Sánchez, quien juramentó ante la presidenta Boluarte en una ceremonia adelantada en Palacio de Gobierno.

Vásquez Sánchez es médico especialista en cirugía y gestor público, cuenta con experiencia como director ejecutivo del Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo, y médico en hospitales de La Libertad y Lambayeque. Además, fue congresista por la región Cajamarca entre 2016 y 2019.

Después de Brasil, Perú registra la segunda tasa de mortalidad más alta en América Latina y sus números globales son 365% superiores respecto al promedio de los últimos cinco años, según la Organización Panamericana de la Salud.

De acuerdo con el organismo, cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer dengue.

Señaló que el número de caso de dengue en las Américas se ha incrementado en las últimas cuatro décadas, en tanto pasó de 1.5 millones de casos acumulados en la década del 80, a 16.2 millones en la década del 2010-2019.

El Aedes albopictus es un vector epidemiológicamente importante para la transmisión de muchos patógenos virales, incluidos el virus de la fiebre amarilla, el dengue y la fiebre chikungunya, así como varios nematodos filariales como Dirofilaria immitis.
De acuerdo con la OPS, cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer dengue. | Foto: NurPhoto via Getty Images

En 2013, un año epidémico para la región, se registraron por primera vez más de 2 millones de casos, y una incidencia de 430.8 cada 100 mil habitantes. Se registraron también 37.692 casos de dengue grave y 1.280 muertes en el continente. En 2019 se registraron un poco más de 3.1 millones de casos, 28 mil graves y, 1.534 muertes

La OPS indicó que los cuatro serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4) circulan a lo largo de las Américas y en algunos casos circulan simultáneamente.

“En las Américas, el Aedes aegypti es el mosquito vector para el dengue, y está ampliamente distribuido en todo el territorio, solo Canadá y Chile continental están libres de dengue y del vector. Uruguay no tiene casos de dengue, pero tiene el mosquito Ae. aegypti”, señaló.

El dengue es una enfermedad endémica de zonas tropicales que provoca fiebres altas, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor muscular y, en los casos más graves, hemorragias que pueden causar la muerte.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió en abril pasado que el dengue y otras enfermedades causadas por virus transmitidos por los mosquitos se propagan mucho más y más lejos bajo el efecto del cambio climático.(Photo by Syed Mahamudur Rahman/NurPhoto via Getty Images)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió en abril pasado que el dengue y otras enfermedades causadas por virus transmitidos por los mosquitos se propagan mucho más y más lejos bajo el efecto del cambio climático.(Photo by Syed Mahamudur Rahman/NurPhoto via Getty Images) | Foto: NurPhoto via Getty Images

Se detectó en Perú por primera vez en 1984, y se convirtió desde entonces en enfermedad endémica.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió en abril pasado que el dengue y otras enfermedades causadas por virus transmitidos por los mosquitos se propagan mucho más y más lejos bajo el efecto del cambio climático.

* Con información de AFP y Europa Press