Home

Salud

Artículo

Casos de dengue en Sucre
El dengue es transmitido por un mosquito que lleva el virus y contagia a quienes pica. | Foto: Gobernación de Sucre

Salud

Colombia superó los 46.000 contagios de dengue este año: estas son las regiones más afectadas

La enfermedad viral tiene a varios países en alerta y ha causado preocupación en la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

20 de junio de 2023

Colombia y varios países de Latinoamérica están enfrentando un incremento especialmente pronunciado en los casos de dengue. Si bien las notificaciones parecen haber tocado su techo en territorio colombiano, los reportes de personas enfermas han seguido creciendo y solo en el transcurso de este año ya se han reportado 46.657 casos, según ha señalado el Instituto Nacional de Salud (INS).

Entre estos contagios 26.506 (que suman el 56,8 %) fueron casos sin signos de alarma, 19.520 (el 42 %) sí tuvieron signos de alarma y otros 631 (1,3 %) fueron diagnosticados con dengue grave. Siete de cada diez casos que se han registrado en estos primeros seis meses del año correspondieron a un puñado de ciudades y departamentos, entre los cuales están Meta, Tolima, Santander, Cundinamarca, Cali, Sucre, Barranquilla, Cartagena, Cesar, Antioquia, Bolívar, Córdoba y Norte de Santander.

En un total de 16 departamentos se notificaron incrementos superiores al 30 % en los casos de dengue durante las últimas tres semanas si se comparan con el período inmediatamente anterior. De hecho, los casos notificados solo bajaron en dos entidades territoriales, Buenaventura (Valle del Cauca) y el departamento de Guainía.

La situación es compleja cuando se compara con el mismo período del año pasado. Hasta el 10 de junio de este año, señaló el INS, “la incidencia nacional de dengue es de 131,7 casos por cada 100.000 habitantes en riesgo; para el mismo periodo de 2022 la incidencia fue de 75 casos por 100.000 habitantes”.

“A semana epidemiológica 23 de 2023, el evento a nivel nacional según el canal endémico se mantiene por encima de lo esperado, comparado con su comportamiento histórico”, añadió el INS en su boletín epidemiológico semanal.

Ante esta situación, las autoridades sanitarias ya anunciaron algunas decisiones para mitigar el riesgo que genera la alta transmisión de la enfermedad viral. “En esta semana ingresó el departamento de Magdalena a una situación por encima del límite superior esperado. Ante la situación observada a nivel nacional y departamental, se activó el Comité Estratégico en Salud a nivel nacional y se determinaron medidas por parte del Ministerio de Salud y Protección Social”, indicó el INS.

Los mosquitos son los principales transmisores del dengue.
Evitar la proliferación de mosquitos es clave para prevenir la aparición del dengue. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Además, aseveró que en la actualidad hay cerca de 825 municipios que se encuentran en riesgo de desarrollar brotes de dengue.

“De los municipios con población mayor a 100.000 habitantes en riesgo para dengue el 61,4 % (35/57) se encuentran por encima de lo esperado, comparado con su comportamiento histórico”, sostuvo la entidad sanitaria.

Perú emprendió campaña de fumigación frente al Dengue
Las autoridades han tenido que tomar algunas medidas para enfrentar el dengue en sus territorios. | Foto: Twitter/ @Minsa_Peru

Este año las autoridades sanitarias han notificado 149 muertes sospechosas de dengue en territorio nacional. No obstante, por ahora se han confirmado 28 de esos fallecimientos. “Se descartaron 67 casos y se encuentran en estudio 54 muertes probables”, indicó el INS.

El incremento en la transmisión del dengue a nivel nacional no ha sido una realidad única de Colombia, sino que viene presentándose en varios países de la región que se encuentran en situaciones incluso peores.

La situación a nivel regional es tan compleja que en las últimas semanas la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta para pedirles a los países mayor atención al dengue.

Fotos de la semana 3 mayo
En algunos países han promovido la fumigación para evitar la proliferación de mosquito transmisores del dengue. | Foto: REUTERS

“Ante el inicio de la temporada de mayor transmisión de dengue en América Central y el Caribe, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a los Estados Miembros que revisen y ajusten sus planes de preparación y respuesta para enfrentar posibles brotes de dengue y otras arbovirosis con el fin de evitar muertes y complicaciones por estas enfermedades”, indicó la OPS en su alerta.