Home

Salud

Artículo

Perú emprendió campaña de fumigación frente al Dengue
Perú emprendió una campaña de fumigación para hacerle frente a la circulación de mosquitos transmisores del dengue. | Foto: Twitter/ @Minsa_Peru

Salud

Perú atraviesa difícil crisis sanitaria por dengue; Colombia también ha reportado un incremento en los casos

Las falencias en el manejo de la enfermedad viral causaron la renuncia de la ministra de Salud peruana.

16 de junio de 2023

Perú está pasando por una difícil situación sanitaria debido a un brote de dengue que ya ha dejado 248 personas muertas y más de 147.000 contagios solo en el transcurso de este 2023. Se trata del pico más fuerte de esta enfermedad viral en los últimos cinco años.

La crisis es tan grave que ha recordado algunos episodios de la pandemia de covid-19, que pusieron en jaque a los servicios de salud de múltiples países. De hecho, a raíz del dengue se ha reportado el colapso de hospitales en algunas zonas del norte de Perú, como Piura. Solo en ese departamento, las autoridades han notificado 82 personas muertas hasta el pasado 13 de junio.

Pero la alta circulación del dengue en territorio peruano no solo ha tenido consecuencias sanitarias, sino también políticas. En la noche de este jueves 15 de junio se conoció que la ministra de Salud de Perú, Rosa Gutiérrez Palomino, dejó su cargo.

“La presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, aceptó la renuncia de la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez Palomino, a quien agradece por su trabajo esforzado y honesto”, anunció la Presidencia peruana a través de su cuenta en Twitter.

Gutiérrez había anunciado poco antes que presentó su carta de renuncia al cargo de ministra, durante una interpelación en el Congreso sobre la situación del dengue en el país.

En la sede del poder Legislativo, algunos partidos le habían pedido a la exministra que dejara el Gobierno. Pero la ministra saliente atribuyó el incremento de los contagios a las altas temperaturas y lluvias que se presentaron en el primer trimestre del año en el norte del país. Además, defendió las fumigaciones masivas como herramienta para combatir la enfermedad.

Dina Boluarte
Dina Boluarte, la presidenta de Perú, aceptó la renuncia de su ministra de Salud en medio de la difícil situación sanitaria. | Foto: Bloomberg via Getty Images

Después de Brasil, Perú registra la segunda tasa de mortalidad más alta en América Latina por dengue y sus números globales son 365 % superiores respecto al promedio de los últimos cinco años, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió en abril que el dengue y otras enfermedades causadas por virus transmitidos por los mosquitos se propagan mucho más y más lejos bajo el efecto del cambio climático.

El Aedes albopictus es un vector epidemiológicamente importante para la transmisión de muchos patógenos virales, incluidos el virus de la fiebre amarilla, el dengue y la fiebre chikungunya, así como varios nematodos filariales como Dirofilaria immitis.
El Aedes albopictus es un vector epidemiológicamente importante para la transmisión del dengue. | Foto: NurPhoto via Getty Images

También preocupa la situación en Colombia

Colombia no ha sido ajena al fuerte incremento del dengue que se ha presentado en la región. Según un reporte reciente de OPS, los casos de esta enfermedad viral en Colombia se han incrementado en un 84 % durante este año con respecto a los reportes del año pasado.

De acuerdo con las cifras de la OPS, hasta la semana 20 de este año Colombia registró cerca de 39.803 casos de dengue notificados, de los cuales 19.783 (49,7 %) ya fueron confirmados por laboratorio y 521 (1,31%) fueron clasificados como dengue grave.

Ese mismo reporte del organismo sanitario mostró que Colombia también es uno de los países de la región que más casos de dengue grave ha registrado en lo que va de este año. En la lista están Brasil (con 654 casos), Bolivia (558 casos) y Colombia (557 casos).

Canal endémico del dengue en Colombia. Los puntos muestran la cantidad de casos que se han registrado en cada semana epidemiológica del año.
Canal endémico del dengue en Colombia. Los puntos muestran la cantidad de casos que se han registrado en cada semana epidemiológica del año. Las cifras que se han reportado superan por mucho el valor esperado de casos. | Foto: Instituto Nacional de Salud

“Ante el inicio de la temporada de mayor transmisión de dengue en América Central y el Caribe, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a los Estados Miembros que revisen y ajusten sus planes de preparación y respuesta para enfrentar posibles brotes de dengue y otras arbovirosis con el fin de evitar muertes y complicaciones por estas enfermedades”, sostuvo el organismo sanitario en su reporte epidemiológico.

Así mismo, indicó que el objetivo sanitario de primer orden debe ser “mantener la tasa de letalidad por dengue por debajo del 0,05 % y por ello destacó la importancia del diagnóstico oportuno, la identificación temprana de signos de alarmas y el manejo y tratamiento adecuado de los pacientes, para evitar graves y muertes”.

*Con información de AFP.