Home

Mundo

Artículo

El exmandatario, de 83 años, fue hospitalizado de emergencia el 3 de marzo, tras sufrir una crisis cardíaca.

Perú

La CIDH, preocupada por decisión judicial de liberar a Fujimori en Perú

La decisión a favor del exmandatario peruano fue tomada este jueves.

19 de marzo de 2022

La decisión del Tribunal Constitucional de Perú de liberar al expresidente Alberto Fujimori “afecta los derechos de las víctimas de crímenes de lesa humanidad”, denunció este viernes la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que se declara “preocupada”.

En una sentencia inapelable, la corte ordenó el jueves liberar a Fujimori, condenado a 25 años de prisión por abusos a los derechos humanos, al restituir un indulto que le fue otorgado en diciembre de 2017 y anulado diez meses después.

“La restitución del indulto daría lugar a la liberación de Fujimori y a la extinción de su pena, lo cual afecta los derechos de las víctimas de crímenes de lesa humanidad, afecta su acceso a la justicia y lesiona su dignidad”, afirma la CIDH en un comunicado.

Tras ser extraditado desde Chile en 2007, Fujimori, quien gobernó entre 1990 y 2000, fue condenado por las matanzas de Barrios Altos (15 muertos, incluido un niño) y La Cantuta (10 muertos), perpetradas por escuadrones militares durante su gobierno.

La CIDH recuerda que, en 2011, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró que los sucesos en La Cantuta constituyen “crímenes de lesa humanidad” y los de Barrios Altos “son graves violaciones a los derechos humanos”. Añade que el derecho internacional prohíbe la aplicación de amnistías e indultos a personas que han sido declaradas culpables de crímenes de lesa humanidad.

En consecuencia, la CIDH, un órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA), reitera que “el anuncio oficial de restitución de los efectos del indulto” sería “una decisión contraria a las obligaciones internacionales del Estado de Perú”.

Fujimori vuelve a la libertad: tribunal dio visto bueno a su ‘habeas corpus’

Este jueves se dio a conocer, por parte del Tribunal Constitucional de Perú, la decisión de aceptar los fundamentos que respaldan la solicitud del derecho de habeas corpus en favor del expresidente peruano Alberto Fujimori, motivo por el cual el exmandatario, quien se encontraba privado de la libertad pagando una condena de 25 años por delitos de lesa humanidad, puede volver a la libertad.

Según precisan medios peruanos, la decisión del Tribunal se deriva de la evaluación de la ponencia interpuesta por el magistrado Ernesto Blume, quien con sus argumentos planteaba dejar sin efecto la anulación del indulto que años atrás le había concedido a Fujimori, en 2017, el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski.

En aquel entonces, el presidente conocido como PPK, había advertido razones humanitarias para concederle el indulto al expresidente, quien gobernó entre los años 1990 y 2000, y quien fue juzgado por delitos de lesa humanidad, decisión que posteriormente fue revocada en 2018, llevando a Fujimori nuevamente tras las rejas.

En su momento, el indulto otorgado por Kuczynski despertó una gran polémica en Perú, pues varios sectores advertían que la decisión del entonces presidente respondía a una estrategia, y a acuerdos a los que había llegado para evitar ser llevado a un debate de vacancia por parte del Congreso de su país, recordando que la oposición era liderada por personas cercanas y afectas a la familia Fujimori, e incluso, la persona a la que derrotó PPK en las urnas, fue a la hija del expresidente Fujimori.

En 2018, la decisión de revocar el indulto se sustentó en errores procedimentales (no cumplimiento de exigencias legales y premura del proceso), y en que, al haber sido juzgado por crímenes de lesa humanidad, el detenido no tenía derecho a optar por la figura de dicho indulto.