Home

Mundo

Artículo

Desde el interior de un automóvil, la mujer amenazaba con quitarse la vida (imagen de referencia)
El suicidio se da en varios casos por la precariedad del cuidado de la salud mental. | Foto: Getty Images / EvilWata

Mundo

Preocupación: los suicidios cada vez toman más fuerza en el mundo

Las instituciones de salud mental han venido informando a los gobiernos de esta situación.

Semana
30 de junio de 2023

A pesar de que el suicidio ha acompañado a la humanidad desde sus etapas más tempranas, el siglo XXI ha proporcionado un espacio en la mesa de los grandes debates políticos y médicos para hablar sobre la salud mental y el suicidio, que muchas veces están relacionados.

La pandemia por la covid-19 fue el impulso que necesitaba la salud mental para que se considerara prioritario hablar de este tema. Había pasado desapercibido durante los siglos pasados por ser considerada una parte del ser humano que no necesitaba de estudio ni discusión.

Con el confinamiento estricto para mitigar los efectos del coronavirus, más la presión social, cultural y económica que se vive en la actualidad, sin dejar atrás la falsa idea generalizada de que acudir a un profesional de la salud es debilidad, las enfermedades mentales están cada vez ganando más terreno en la sociedad, lo que demuestra la precaria salud mental que tiene buena parte de la población.

Un estudio dio a conocer que una de cada tres estudiantes de secundaria (30 %) consideró seriamente quitarse la vida en 2021
Las enfermedades mentales en ocasiones incitan a optar por el suicidio. | Foto: Getty Images / Elva Etienne

No es una percepción

La Organización Mundial de la Salud, en el informe más reciente que ha hecho sobre el suicidio, ha reportado que cada año se suicidan cerca de 800 mil personas, cien mil más que en años anteriores, además de aseverar que, por cada acto de suicidio, existen más personas tentadas a acabar con su vida.

Este organismo asegura que el suicidio es la cuarta mayor causa de muerte de jóvenes entre 15 y 29 años, precisando que el 77 % de estos actos se presentan en países con ingresos medios y bajos, y enfatizando que las edades en las que más se comete son entre los 15 y 19 años.

El informe también puntualiza sobre las maneras más comunes de cometer suicidio, que son ahorcamiento, disparos con arma de fuego y plaguicidas.

La OMS enfatiza que vivir en medio de situaciones sociales y bélicas, como conflictos, abusos, catástrofes naturales y causadas por los humanos, además de sentir una sensación de aislamiento, y padecer enfermedades mentales sin adecuado tratamiento, aumentan las posibilidades de pensar en suicidarse y cometer el acto.

Las tasas de suicidio son elevadas entre grupos marginados y discriminados como los refugiados, homosexuales, migrantes, pueblos indígenas y reclusos.

Foto referencia sobre llorar
Los hombres son más propensos a cometer suicidio que las mujeres. | Foto: Getty Images

¿Una decisión con cuestión de género?

De todas las naciones que hacen parte de la OMS, en 179 es mayor la tasa de suicidio presentado por hombres que por mujeres, y en dos países es mayor la de las mujeres por diferencias muy pequeñas.

Estas dos naciones que marcan la diferencia son Antigua y Barbuda, la cual registra una tasa de 0 hombres y 0,8 mujeres por cada 100 mil habitantes, y Granada, con una tasa de suicidio de 0,6 hombres y 0,7 mujeres por cada 100 mil personas.

Por otro lado, existen naciones en donde los suicidios masculinos triplican y hasta quintuplican los que se registran por parte de las mujeres. El caso más fuerte sucede en Islas Salomón, donde la tasa de suicidios de hombres es 14 veces mayor que la de la población femenina, resaltando que por cada 100 mil personas se presentan 27 suicidios de hombres y 1,9 de mujeres.

Otros territorios en donde se presenta una gran brecha de género en torno al suicidio son: Esuatini, Kiribati, Cabo Verde, Bielorrusia, Lesoto, Cuba, Guyana y Bélgica.

salud mental jóvenes
Culturalmente se ha cohibido a los hombres de expresar sus emociones y sentimientos. | Foto: Getty Images

¿En qué países se registran más suicidios?

Con base en las tasas de suicidios que maneja la OMS, los países que presentan más muertes de este tipo son: (basada la tasa en 100 mil habitantes)

  • Lesoto: 72,4
  • Guayana: 40,3
  • Esuatini: 29,4
  • Corea del Sur: 28,6
  • Kiribati: 28,3
  • Estados Federados de Micronesia: 28,2
  • Lituania: 26,1
  • Surinam: 25,4
  • Rusia: 25,1
  • Sudáfrica: 23,5

Por su parte, los que menos presentan suicidios son: (basada la tasa en 100 mil habitantes)

  • Antigua y Barbuda: 0,4
  • Barbados: 0,6
  • Granada: 0,7
  • San Vicente y las Granadinas: 1
  • Santo Tomé y Príncipe: 1,5
  • Jordania: 1,6
  • Siria: 2
  • Venezuela: 2,1
  • Honduras: 2,1
  • Filipinas: 2,2

En el caso de Colombia, medicina legal ha confirmado que durante el primer trimestre del año se presentaron 482 suicidios. Las instituciones exhortan a las personas que consideran terminar con su vida de esta manera, a comunicarse con las líneas de apoyo. Consúltalas aquí.