Home

Mundo

Artículo

Algunas regiones de Perú son más propensas a estos movimientos telúricos.
Imagen de referencia | Foto: Getty Images/iStockphoto

MUNDO

🔴 Temblor en México hoy, 12 de septiembre, en vivo: vea a acá de cuánto fue el último sismo en ese país

En los últimos días, se han presentado temblores en algunas zonas de ese país.

Redacción Semana
12 de septiembre de 2023

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) de México reportó que este lunes, 11 de septiembre, se presentó un movimiento telúrico a las 22:33, hora local, a 6 kilómetros al norte de Atoyac de Álvarez, localidad perteneciente a Guerrero.

De acuerdo con la entidad, el temblor fue de 4,0 en la escala de Richter, con una profundidad de 41 kilómetros.

Más temprano, sobre las 22:04 hora local, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó otro movimiento telúrico de magnitud 4,0, a 15 kilómetros del sur de la localidad de Ometepec.

Por el momento, las autoridades locales no reportan daños materiales o personas heridas.

Vale destacar que en el transcurso de los últimos días se han venido presentado algunos temblores en México, motivo por el cual las autoridades de ese país están en alerta.

La zona del planeta en donde ocurren el 90 % de los terremotos

De acuerdo con CNN, hay un lugar del planeta en el que mayoritariamente ocurren terremotos y se trata del Cinturón de Fuego del Pacífico. Con al menos 40.000 kilómetros, esta zona rodea a los Andes, la costa oeste de México, Estados Unidos y Japón.

También conocido como el anillo de fuego, los conocedores geológicos indican que en este hay varias placas tectónicas, definidas como “losas macizas de la corteza terrestre que están en movimiento” y al tener un encuentro con las plazas continentales, chocan produciendo un evento que en geología se llama “subducción”.

El temblor tuvo una magnitud de 4.0.
La generación de los temblores más importantes en México, por su magnitud y frecuencia, se debe básicamente a dos tipos de movimientos entre placas. | Foto: Getty Images/iStockphoto

En otras palabras, el evento puede dar paso a erupciones volcánicas y terremotos directos hacia la zona específica. “Los choques y los deslizamientos también pueden suceder entre las placas que se encuentran en la superficie del océano, produciendo sismos y volcanes allí”, publicó el citado canal estadounidense. Dichas placas oceánicas son las placas del Pacífico y las de Filipinas: Juan de Fuca, Cocos y Nazca.

“Se mueve con más rapidez”

Felipe Matthew, geólogo chileno, estuvo en entrevista con CNN en Español y abordó la situación desde su país. Comentó que los terremotos son relacionados con “fracturas que pueden ocurrir producto de la placa que viene desde el Pacífico, que se está metiendo debajo de la placa continental”.

Los sismos en Colombia son recurrentes, unos de menor y otros de mayor intensidad
Algunas regiones son más propensas a estos movimientos telúricos. | Foto: Getty Images / Vertigo3d

El proceso ejerce una gran presión que puede resultar en una megafractura que da inicio a los terremotos.

De ahí que el anillo de fuego del Pacífico siempre se mantenga activo, puesto que las placas permanecen moviéndose. Un ejemplo de esto es la placa de Nazca, de la zona oriental marítima, la cual Matthew detalla que se mueve entre tres y cinco centímetros al año. Puede que parezca una cifra numérica menor, pero el investigador dice que “esta placa que se encuentra frente a la costa chilena es la que se mueve con más rapidez”.

Asimismo, “no es frecuente que haya grandes terremotos simultáneos en áreas diferentes: en Ecuador, Perú y Chile”, agregó el geólogo. Esto quiere decir que las fracturas pasan, pero de forma independiente.

Google genera notificaciones de alerta para los usuarios de Android, ante una emergencia por terremotos.
Google genera notificaciones de alerta para los usuarios de Android, ante una emergencia por terremotos. | Foto: Oficial de Google

Algo curioso y que al mismo tiempo llama la atención es que cuando en Chile no se registran movimientos de las placas durante años, que conducen a un temblor, la preocupación de los expertos comienza a hacerse notoria.