El miércoles 29 de marzo se aprobó, en segundo debate, en la plenaria de la Cámara de Representantes el Proyecto de ley 060 de 2022 Cámara, ’Más mujeres construyendo’, liderado por la representante Ana Paola García, junto a la bancada del Partido de la Unión por la gente, como ella misma llamó.
El objetivo del proyecto es “establecer medidas para la reducción de las desigualdades de género existente en el sector de la infraestructura y construcción en Colombia, permitiendo mayor participación de la fuerza laboral femenina, promoviendo la formación y cambios en las políticas de contratación del sector”.
Por lo cual, se propone la creación de la estrategia nacional ‘Más mujeres construyendo’, como una medida para impulsar la participación de la fuerza laboral femenina en el sector de la infraestructura en Colombia. Además de otros puntos como:
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/VCKCEZ5BNZGT7HSH26CKQDSUH4.png)
- La política de reducción y eliminación de las brechas de género en el sector de infraestructura y construcción.
- Se formula e implementa un programa que permita la participación de las mujeres, en un mínimo del 30 % en el sector, tanto en mano de obra calificada como no calificada.
- En el Sena se desarrollarán actividades de formación y capacitación en artes y oficios relacionados con el sector de la infraestructura civil y la construcción.
- MinEducación entregaría un informe de estadísticas en la formación de mujeres en áreas del conocimiento STEM relacionadas con el sector de la infraestructura civil y la construcción.
- El Gobierno se articulará con el sector privado para lograr un aumento significativo en la contratación de mujeres en el desarrollo de las obras de infraestructura civil.
- Las empresas de la cadena de valor de la infraestructura y la construcción, brindarán incentivos de capacitación para las mujeres e implementarán políticas empresariales de equidad de género.
De igual manera, entre los motivos que expone la representante, están:
- Cumplir con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), especial el 5: Igualdad de género: Existe una deuda histórica con la mujer. Avance hacia las garantías laborales de las mujeres.
- El PIB mundial podría aumentar en 5,3 billones de dólares para 2025 si se acabara con la brecha de género, según la ONU.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/YANRM7FAQNAHZGDOCLUEVSGDVY.jpg)
- En el mundo, 2.700 millones de mujeres no pueden acceder a las mismas opciones laborales que los hombres, de acuerdo con el Organismo en 2020.
- Colombia ocupa el puesto 22 de países en el mundo en equidad de género. La brecha económica tomará 257 años cerrarla.
- Colombia pasó de tener 102 a 120 mujeres pobres por cada 100 hombres (ONU, 2018).
- La tasa de desempleo para las mujeres fue 14,5 % y para los hombres fue 9,0 % (Dane, marzo-mayo 2022).
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/MGK55KZD45HDXDPEMOC6N6Q45U.jpg)
- La brecha salarial de género en Colombia es del 12,9 % (Dane, GEIH 2020).
- La pandemia tuvo un impacto negativo desproporcionado en el empleo femenino (ONU Mujeres, 2020).
Así mismo, en pro del bienestar de la mujer rural, “hemos radicado una iniciativa que les permita mejorar sus condiciones de vida, así como reducir la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres en el campo colombiano”, manifestó García.
“Buscaremos la financiación para sus iniciativas, deporte y recreación, educación, empleabilidad, entre otros beneficios para estas mujeres del país. En Colombia debe primar la equidad e igualdad, y desde el Congreso de la República buscamos que todas las mujeres colombianas tengamos las mismas oportunidades”, concluyó la representante.