Home

Nación

Artículo

prensa Ministerio de Salud
Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud y Protección Social, habló sobre la situación con las EPS Sura, Sanitas y Compensar. | Foto: prensa Ministerio de Salud

Nación

Atención: “No se dejarán de prestar los servicios de salud”, afirma ministro Jaramillo tras reunión con EPS, la Adres y Acemi

En el encuentro también estuvo presente la Asociación de Clínicas y Hospitales en donde se evaluó la atención para los usuarios de las EPS

Redacción Semana
29 de agosto de 2023

“Lo más importante es que los ciudadanos entiendan que no se dejarán de prestar los servicios de salud”, así lo aseguró este lunes el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, al señalar de nuevo que Gobierno del presidente, Gustavo Petro, tiene garantizados los recursos para continuar prestando los servicios a todos los colombianos y a cerca de un millón de ciudadanos migrantes.

Las declaraciones del ministro se dieron luego de una reunión liderada por la Defensoría del Pueblo con representantes de las EPS, la Adres, la Asociación de Clínicas y Hospitales y las directivas de Acemi, ante la preocupación que existe en el sector de la salud y entre los usuarios de Sanitas, Sura y Compensar, que en días pasados advirtieron de la crisis en la que se encontraban al no poder garantizar la prestación de los servicios de cara al mes de septiembre.

Durante el encuentro, Jaramillo Martínez explicó a los asistentes los esfuerzos que el Gobierno hace para lograr un verdadero cambio al sistema de salud con la reforma que será debatida en el Congreso.

 Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud.
Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud. | Foto: COLPRENSA ©

El ministro también insistió en que no se está generando ninguna crisis en el sistema de salud y “prueba de ello es el aumento en un 25.4 % del presupuesto destinado para el año 2023 y el aumento en un 16.23 % en la Unidad de Pago Por Capitación (UPC), es decir en el valor anual que el Estado reconoce por cada uno de los afiliados al sistema general de seguridad social en salud”, señala un comunicado del Ministerio de Salud.

“Si alguna EPS no puede mantenerse en el sistema, vamos a transferir los pacientes para que se les brinden la atención en otra entidad prestadora, porque el Gobierno cuenta con los recursos para garantizar la atención”, afirmó el representante de la cartera de Salud.

Jaramillo también indicó que de enero a julio del presente año, el mismo Gobierno le ha pagado por anticipado a las EPS, lo cual significa que a la fecha no hay deuda con ellas; y que, en el caso puntual de las EPS Sura, Colsanitas y Compensar se les ha girado más de 14 billones de pesos, al mes de julio de 2023.

Se desarrollarán mesas de concertación durante esta semana.
En un nuevo acercamiento con las Empresas Prestadoras de Salud (EPS), el ministro de Salud y Protección Social, reiteró que el Gobierno tiene garantizados los recursos para continuar prestando los servicios de salud a todos los colombianos y a cerca de un millón de ciudadanos migrantes. Foto: Ministerio de Salud | Foto: Foto: Ministerio de Salud

“No hay evidencia alguna para señalar que los cálculos de la UPC, realizados para 2023, resulten insuficientes 8 meses después, ya que los estados financieros de las EPS no muestran una situación crítica”, añadió el ministro.

Tras la reunión desarrollada en la sede de la Defensoría del Pueblo, se continuarán realizando mesas de concertación en esta semana entre los representantes de la EPS y el Ministerio de Salud para evaluar tres puntos fundamentales: “La suficiencia de la UPC, los presupuestos máximos y las deudas pendientes de Gobiernos anteriores”.

“Por supuesto, ya habíamos trabajado la semana pasada con las EPS, tenemos un proceso de atención para mañana (martes), miércoles y jueves, en donde vamos a mirar en detalle tres temas que nos parecen fundamentales: la suficiencia de la UPC, los presupuestos máximos, además deudas que podrían estar pendientes no de ahora sino inclusive de anteriores Gobiernos”.

Prepagadas: ¿y si se agota el oxígeno de las EPS?. Habla el presidente de Sanitas

En una extensa entrevista con SEMANA, el presidente de Sanitas, Juan Pablo Rueda, habló de los escenarios que podrían venir si a las EPS se les acaba el oxígeno, como han advertido. Uno de estos es lo que sucedería con los miles de usuarios que, además de tener el servicio de salud, pagan mes a mes una atención complementaria, como es la medicina prepagada.

“Esas personas afortunadamente tienen la capacidad económica de acceder a un servicio distinto”, señala Rueda. “Un usuario que tenga medicina prepagada, pues continuará recibiendo los servicios que le garantiza su medicina prepagada”, agrega.

Pero hace una advertencia. “Las medicinas prepagadas no garantizan todos los servicios y esa tampoco es la realidad para todos los colombianos”.

.
El directivo se refirió a qué pasará con la medicina prepagada si la crisis de las EPS llega a un punto de no retorno. | Foto: Fotomontaje SEMANA

El presidente de Sanitas es claro en afirmar que la crisis que están viviendo las EPS afectará en especial a las personas de escasos recursos. “Cuando los sistemas de salud no logran financiar correctamente la totalidad de sus servicios, normalmente lo que ocurre es que las personas tienen que financiarlos de su propio bolsillo”, puntualiza.

El directivo asegura que en el momento en que el sistema al final no logre garantizar los beneficios que tiene el actual sistema, las personas van a volver a lo que ocurría antes.

“Van a tener que apelar, a pagar sus propios servicios, a pagar sus medicamentos, a una serie de cosas a las que no queremos llegar hoy. Este sistema las garantiza y yo estoy seguro de que las puede garantizar más tiempo. Pero si ello no ocurriera, y digamos fracasa el sistema como tal, lo que ocurre en otras sociedades es que las personas terminan pagando de su bolsillo y ahí abrimos un espacio muy grande a la inequidad, porque habrá quienes pueden pagar una medicina prepagada, quienes pueden pagar un servicio particular, pero quienes no tienen capacidad de hacerlo, pues van a tener un problema de acceso y un problema de salud que como sociedad podemos evitar”.

Si la situación no se resuelve, Sanitas dice que tendrá dificultad para pagar a los prestadores.
Si la situación no se resuelve, Sanitas dice que tendrá dificultad para pagar a los prestadores. | Foto: Juan Carlos Sierra

Sobre los posibles incrementos en el costo del servicio de medicina prepagada, un escenario que han advertido muchos expertos, Rueda se pronunció con mesura y prudencia. “Yo no puedo anticipar lo que puede ocurrir allí”, aseguró. Relató que en Colombia hoy hay alrededor de 1 millón de personas con planes integrales de salud prepagada y aseguró que en un escenario sin EPS es probable que muchos más colombianos adquieran ese servicio.