Nación
Germán Calderón España lanza propuesta para “preservar la autonomía” de las corporaciones judiciales en Colombia
El abogado constitucionalista asegura que que existe una necesidad de “blindar a las corporaciones judiciales” para evitar una injerencia externa.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Para el segundo semestre de 2025 está previsto que se tomen varias decisiones sobre la composición de las altas cortes en el país y por esa razón, el abogado constitucionalista Germán Calderón España sentó su postura frente al tema.
Aseguró que es importante que en medio de todo lo que ocurre en el país es necesario que se preserve la autonomía de las corporaciones judiciales y que la preselección de las altas dignidades debe ser respetada.
“En un momento en el que se avecinan decisiones clave sobre la integración de las más altas cortes del país, crece la preocupación por la necesidad de blindar a las corporaciones judiciales de cualquier injerencia externa durante los procesos de preselección de candidatos. La elección de magistrados, fiscales, procuradores o contralores no solo representa un ejercicio constitucional de profundo impacto institucional, sino que define el rumbo de la justicia y la garantía de derechos para millones de ciudadanos”, aseguró.
El constitucionalista considera que las salas plenas de las cortes y los órganos facultados para elaborar ternas y listas de elegibles no deben ser blanco de presiones política ni intereses personales para garantizar la legitimidad de los procesos.
“En el pasado reciente, múltiples denuncias han señalado intentos de interferencia por parte de exfuncionarios, grupos políticos y particulares con intereses en decisiones judiciales estratégicas. Estos casos reafirman la urgencia de proteger la independencia interna de las corporaciones judiciales frente a presiones externas que podrían distorsionar el criterio técnico y meritocrático que debería primar en la selección”, reiteró.
Según el abogado, desde la Constitución de 191 quedó claro que en Colombia existe un sistema de pesos y contrapesos donde cada raa del poder público tiene un papel delimitado y que eso se debe respetar.
“Pero esa arquitectura institucional solo se sostiene si quienes integran las listas de elegibles han pasado por procesos rigurosos, éticos y transparentes. De lo contrario, se abre la puerta a la captura institucional y al debilitamiento del Estado de Derecho”.
Agregó: “En ese contexto, se deben fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas dentro de las propias cortes, establecer reglas de transparencia durante los procesos de preselección, y garantizar que los integrantes de las ternas cumplan con los más altos estándares de idoneidad, trayectoria e integridad”.
Para el constitucionalista la independencia judicial no consiste únicamente en defender las sentencias sino en la manera en que se elige a quienes habrán de impartir justicia.
“Claro está, que esa acción judicial debe estar en el marco de la racionalidad jurídica, de las reglas aplicables a la valoración probatoria como los principios lógicos, la dialéctica Hegeliana y la sana crítica para que no haya punto de entrada a las malsanas críticas y se soporte esa independencia hasta en el plano administrativo como el de escogencia de las ternas que por mandato constitucional tienen en sus funciones. Ni siquiera en este asunto puede entrometerse nadie, primero, porque están facultadas para ello mientras no exista una reforma, necesaria por demás, y, segundo, porque los colombianos tenemos la confianza en que son pocos quienes buscan caminos contrarios al ejercicio puro, blanco y sin manchas propios de un servicio esencial y valor supremo del Estado de derecho”, finalizó.