Home

Nación

Artículo

Pobreza

Más pobres que ricos

Armando Montenegro y Rafael Rivas analizan en su nuevo libro, 'Las piezas del rompecabezas', la desigualdad en Colombia. SEMANA presenta algunos apartes del primer capítulo.

24 de abril de 2005

Crecimiento, distribución del ingreso y pobreza en el mundo. Durante sus primeros 84 años de vida independiente, desde 1819 hasta 1903, Colombia perdió la mitad de su territorio. Libró nueve guerras civiles y tuvo ocho constituciones políticas. Su economía era paupérrima. A comienzos del siglo XX, al terminar la Guerra de los Mil Días, el ex presidente Jorge Holguín se refirió así a Colombia: "El país quedó devastado; la miseria y la desolación reinaban en todas partes; como no había siembras, no se cosechaba nada; el comercio abatido; los negocios completamente paralizados, no faltaban casos de gentes que murieran de hambre...". Durante el siguiente siglo, el siglo XX, el país reaccionó. Después de la pérdida de Panamá, el territorio nacional se consolidó. A pesar de múltiples conflictos, dificultades y limitaciones, se siguió desarrollando un régimen político democrático. Y, por fin, la economía comenzó a crecer. Hoy la economía colombiana es casi 100 veces más grande que a comienzos del siglo XX y el ingreso per cápita es casi 10 veces más alto. La pobreza sigue siendo generalizada, dado el punto de partida, pero de todos modos ha aflojado su asfixiante tenaza. Ya es posible erradicar la pobreza extrema.

Sin embargo, también existe hoy conciencia de que el crecimiento y el desarrollo no están asegurados. Hay países que parecen atrapados en la pobreza. Sus gentes viven en condiciones de subsistencia, casi sin esperanza. Y otros, un número mayor, están entre ambos extremos. No parecen condenados a la indigencia, pero tampoco tienen ninguna garantía de prosperidad. Enfrentan, como Colombia, un reto enorme. Uno de estos retos, sobre todo para los países donde la distribución del ingreso es más inequitativa, como es el caso general en América Latina, se refiere a la manera como se resolverán los conflictos que se puedan presentar entre la necesidad imperiosa de crecer y los anhelos por crear sociedades más justas. En las sociedades modernas, la distribución del ingreso constituye el móvil principal de la política...

LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN EL MUNDO

La distribución del ingreso en el mundo es el producto de dos fenómenos distintos: lo que ocurre en cada país, por una parte, y el análisis de lo que ocurre entre países, cuando tienen distinto grado de desarrollo, por otra. François Bourguignon, del Banco Mundial (destaca), el aumento en la desigualdad desde 1820 hasta 1992. En los primeros 150 años, hasta 1973, la distribución del ingreso se deterioró notoriamente, porque la revolución industrial ocurrió en Estados Unidos y Europa, mientras el resto del mundo seguía siendo relativamente pobre. El proceso de deterioro se detuvo en los años 70. Xavier Sala-i-Martin, economista de la Universidad de Columbia, demuestra una marcada caída de la desigualdad desde 1980.

. el deterioro en la distribución del ingreso se explica en gran medida por la industrialización de los países que hoy son ricos. A comienzos del siglo XIX, casi toda la desigualdad se explicaba por la diferencia entre ricos y pobres en cada país. Desde hace más de 60 años, sin embargo, la mayor parte de la desigualdad se explica por la diferencia entre los países ricos y los países pobres. Hoy, la mejor distribución del ingreso en el mundo se explica por el crecimiento del ingreso en China y, en menor grado, en India, en los últimos dos decenios. La economía china ha crecido tanto que mejoró la distribución del ingreso en el mundo entero, a pesar de que la distribución del ingreso en China misma se deterioró. (Sin embargo) a pesar de la mejoría en la distribución global del ingreso, el mundo es todavía más desigual que el más desigual de sus países.

La pobreza en el mundo. Cuando la economía mundial era de subsistencia, la mayor parte de los hombres era pobre. Con el crecimiento, la pobreza ha caído. Bourguignon y Morrison señalan que entre 1820 y 2000 el ingreso per cápita en el mundo creció 7,6 veces y se deterioró la distribución del ingreso. Al mismo tiempo, entre 1820 y 1992, la pobreza extrema se redujo de 84 a 24 por ciento de la población del mundo.

En tiempos recientes, los efectos del crecimiento económico sobre la pobreza también han sido fenomenales. Sala-i-Martin señala que en 1970, más de una cuarta parte de la población china sobrevivía con menos de un dólar por día y tres cuartas partes, con menos de dos dólares por día. Menos de 30 años más tarde, el 3 por ciento de la población china sobrevive con menos de un dólar al día y un quinto, con menos de dos dólares al día. La reducción de la pobreza en China representa la mitad de la reducción de la pobreza en el Asia, que por su parte explica la mayor parte de la reducción de la pobreza en el mundo. La pobreza extrema se ha convertido en un fenómeno africano. En 1970 el 11 por ciento de los pobres del mundo vivía en África. A finales del siglo XX, como consecuencia del crecimiento en Asia y la falta de crecimiento en África, el 66 por ciento de los pobres vivía en África.

INGRESO Y CRECIMIENTO EN COLOMBIA

Con un producto interno bruto, ajustado por el poder adquisitivo, de 264.000 millones de dólares, Colombia tiene la vigesimaséptima economía más grande del mundo, flanqueada por Arabia Saudita, el país del oro negro, y por Pakistán. La economía colombiana es más grande que la de Suiza o Suecia, pero es menor que la mitad de la economía de la ciudad de Los Ángeles. En los últimos 20 años, Colombia se ha desacelerado. Si las cosas siguen como vienen, es posible que en dos años el ingreso per cápita de China haya sobrepasado al de Colombia.

Con un nivel de ingreso per cápita de 6.300 dólares, ajustado por poder adquisitivo, Colombia tiene un ingreso per cápita muy similar al de Turquía o Tailandia; 10 por ciento más bajo que el de Brasil, entre otros países con economías importantes; 10 por ciento más alto que el de Venezuela y 15 por ciento más alto que el de China. El ingreso del colombiano promedio en 2003 era 20 por ciento más bajo que el del habitante promedio del mundo. Con la revaluación de 2004, ya estamos cerca del promedio. El PIB per cápita colombiano creció durante los últimos 100 años a una tasa anual promedio de 2,3 por ciento.

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN COLOMBIA

La mayor parte de los países de América Latina, entre ellos Brasil, México, Chile, Paraguay y casi toda América Central, son muy desiguales. Colombia no es la excepción. De los 15 países donde el 20 por ciento más rico de la población gana más, ocho son latinoamericanos y siete, africanos.

Muchos analistas colombianos han estudiado si, con el desarrollo del siglo XX, la distribución del ingreso en Colombia siguió el patrón descrito por la curva de Kuznets. Miguel Urrutia registró un deterioro de la distribución entre 1938 y 1957 y luego una mejoría hasta 1967. A finales de los 80, Juan Luis Londoño extendió las conclusiones de Urrutia y encontró que la distribución del ingreso mejoró en los años 70, en parte por la inversión en educación durante varios decenios.

En realidad es difícil saber qué ha pasado. La distribución del ingreso se calcula con base en encuestas. Hay problemas de cambio de metodología, de muestra, de agregación. Parece difícil afirmar por lo tanto que hubo desde 1970 una mejoría en la distribución del ingreso o, de otro lado, que ha habido en los últimos 15 años un retroceso. La cifra más reciente del coeficiente Gini es de 0,558, casi idéntica a la que Londoño tiene para 1966. En realidad, la (conclusión) parece depender del dato inicial que Juan Luis Londoño estimó para los años 30. Aunque sea tentador inferir tendencias generales a partir de variaciones pequeñas en estos índices, que de por sí son imprecisos, parece haber una conclusión de mucha mayor importancia práctica: las crisis económicas, como la de 1999, afectan especialmente a los más pobres, y al hacerlo también empeoran la distribución del ingreso.

POBREZA EN COLOMBIA

De acuerdo con cualquier criterio, Colombia ha sido siempre un país muy pobre. Hoy sigue siendo pobre, pero mucho menos que antes. Según estas cifras, en 1995 el 60 por ciento de los colombianos era pobre, 21 por ciento vivía en la pobreza extrema y 13 por ciento vivía con menos de 2 dólares por día. Todas estas cifras (mejoraron) significativamente en el curso de un cuarto de siglo. En 20 años la pobreza cayó 20 por ciento y la pobreza extrema, casi 50 por ciento. La pobreza es mucho menor en las ciudades que en el campo y la pobreza urbana se ha reducido en una proporción mayor. En particular, la pobreza extrema se ha reducido a niveles que sugieren que el fenómeno en las ciudades se puede erradicar.

Si el crecimiento económico no necesariamente mejora la distribución del ingreso, sí reduce la pobreza. Según el Banco Mundial, la pobreza en Colombia se redujo en 20 puntos porcentuales entre 1978 y 1995. El Banco Mundial señala que "el crecimiento del ingreso per cápita es el factor dominante en los aumentos y las reducciones de la pobreza urbana entre 1978 y 1995".

Chile y Colombia se caracterizan por una muy mala distribución del ingreso. Chile, sin embargo, es un país más rico. Ha crecido a una tasa promedio superior a la de Colombia durante varios decenios y el efecto acumulado es considerable. Entre 1982 y 1987, su ingreso per cápita, ajustado por poder adquisitivo, era solo 10 ó 15 por ciento más alto que el colombiano. Hoy, el ingreso anual per cápita en Chile, ajustado por poder adquisitivo, supera los 9.000 dólares, mientras que el colombiano está alrededor de los 6.300 dólares. La extrema pobreza, medida como el porcentaje de la gente que vive con menos de un dólar al día, es 10 veces mayor en Colombia que en Chile. El porcentaje de la población que vive con menos de dos dólares al día es cuatro veces mayor.

Los datos de Sala-i-Martin permiten ilustrar simultáneamente el efecto del crecimiento del ingreso y de cambios en la distribución del ingreso entre 1970 y 1998. Entre 1970 y 1990, prácticamente la totalidad de la reducción de la pobreza ha sido resultado del crecimiento económico, mientras que la distribución del ingreso no parece haber cambiado mucho en este mismo lapso.

La distribución del ingreso tiene una forma parecida a la del Brasil, con lo que los investigadores han denominado las colinas gemelas, es decir, una curva, parecida a la tradicional campana de la distribución normal, que representa a la mayor parte de la población, y otra, más pequeña a la derecha, que representa a las personas de mayores ingresos. Estas curvas parecen representar dos economías diferentes, una mucho más desarrollada que la otra. En 1990 empieza a ser notorio otro fenómeno muy particular de la distribución del ingreso: un leve pico en la cola izquierda. En 2000, con la recesión, este fenómeno se volvió más marcado. Se puede caracterizar como una trampa de pobreza. Las personas con nivel de ingreso muy bajo parecen haberse apartado del resto y no operaron mecanismos de seguridad social para detener su caída.

para reducir la pobreza general, no solo la indigencia, es necesario crecer. ¿Cuánto tiempo tomaría para que tasas históricas de crecimiento volvieran a tener un efecto sobre la pobreza como el que hubo hace ya 30 años? Bajo el supuesto de que la población crece a una tasa de 1,5 por ciento por año, el ingreso per cápita crece a una tasa anual de 2,5 por ciento y la distribución del ingreso no cambia, tomaría 20 años reducir la tasa de pobreza (menos de 2 dólares al día) a 8,5 por ciento, menos de la mitad de la actual. La sensibilidad de los resultados a la tasa de crecimiento es muy alta. Si el crecimiento del ingreso per cápita fuera de 3,5 por ciento por año, tomaría 15 años reducir la tasa de pobreza por debajo de 8 por ciento; si el crecimiento del ingreso per cápita fuera de 4,5 por ciento por año, tomaría 10 años reducir la tasa de pobreza por debajo de 8 por ciento.