Home

Nación

Artículo

El cementerio de Dabeiba, Antioquia, uno de los lugares donde la JEP más ha buscado falsos positivos.

POLÍTICA

¿Por qué la JEP habla de 6.402 ‘falsos positivos’ y el Centro de Memoria Histórica reporta 2.319?

¿Por qué las cifras no coinciden? ¿En dónde están las diferencias?

17 de mayo de 2022

En Colombia se hizo viral el número 6.402 porque fueron las víctimas de falsos positivos que reportó la Justicia Especial para la Paz (JEP), en septiembre de 2021. Según la justicia transicional, los casos ocurrieron entre 2002 y 2008, en el gobierno del expresidente Álvaro Uribe.

La cifra fue controversial y marcó aún más la distancia entre los amigos y contradictores de Uribe, que discutieron durante varios meses sobre la veracidad de la información entregada por la JEP, un tribunal que surgió tras la firma de los acuerdos de paz del gobierno de Juan Manuel Manuel Santos con las Farc, y del que Uribe ha sido crítico.

Este martes, el Centro Nacional de Memoria Histórica entregó una estadística que está muy alejada de la reportada por la JEP.

Entre 1978 y 2020, el Centro Nacional de Memoria Histórica reportó 1.318 casos o hechos victimizantes que dejaron 2.319 víctimas.

De acuerdo con la estadística, 1.566 víctimas se produjeron en asesinatos selectivos, 451 en medio de masacres, 287 tras desapariciones forzadas y 15 en casos de violencia sexual.

Antioquia se convirtió en el departamento donde más se cometieron ejecuciones extrajudiciales (485 casos), seguido de Santander (183) y Huila (162), además de Cauca, Córdoba, Arauca, Bolívar, Casanare, Sucre, Magdalena, Guaviare, Nariño, Risaralda, Bogotá y Vichada.

El Centro Nacional de Memoria Histórica reveló, además, los presuntos responsables. De las 2.319 víctimas, el Ejército tuvo responsabilidad frente a 1.870 muertes: la Policía en 39 y sin información hay 38 casos. Por su parte, la Armada es responsable de 11 víctimas, la Infantería de Marina en 9 y otros 352. Del total de víctimas, el 89 % son hombres, el 5 % mujeres y del 6 % no se tiene información.

Las cifras fueron obtenidas por la Fiscalía General de la Nación, el Cinep, la Unidad Nacional para las Víctimas, la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos, la Corporación Reiniciar, la Defensoría del Pueblo, entre otras.

“Para los 1.318 casos de falsos positivos hay 155 fuentes y un total de 2.848 documentos”, se lee en un documento del Centro Nacional de Memoria Histórico conocido por SEMANA y que difiere de lo que reporta la JEP.

La diferencia entre las cifras de falsos positivos entre las diversas instituciones ha generado diferentes lecturas e interpretaciones y ha llevado a contribuir en la polarización política del país.