Home

Nación

Artículo

Los departamentos de Santader y Norte de Santander reportan una gran cantidad de movimientos de tierra durante el año
Los departamentos de Santader y Norte de Santander reportan una gran cantidad de movimientos telúricos durante el año. | Foto: Getty Images / Kickers

Sismo

Temblor: ¿cuánto puede durar un sismo? Esto dice el Servicio Geológico Colombiano

El sismo de 6,1 grados en la escala de Richter, de este 17 de agosto, prendió las alarmas.

Redacción Semana
17 de agosto de 2023

El territorio colombiano suele ser muy activo, sísmicamente hablando, por lo que no sorprenden estos movimientos de tierra, pero este jueves 17 de agosto se registró un temblor fuerte que se sintió en varias partes del país.

En Bogotá, capital de Colombia, especialmente se sintió más fuerte que otros en momentos anteriores. Por lo que edificios, hospitales, empresas y demás, tuvieron que ser evacuados mientras se sentían las diversas réplicas.

Incluso, debido a la fuerza del movimiento telúrico, que verdaderamente sacudió todo el terreno, una construcción de un edificio que está ubicado sobre la avenida Boyacá con calle 151, sufrió afectaciones.

Esto quedó registrado en una imagen que fue tomada por uno de los habitantes del sector de Colina Campestre, en la que se puede ver cómo dicha construcción, que está avanzada en un 40 %, aproximadamente, perdió tres pisos, que cayeron por la fuerte sacudida.

construcción colina campestre
Construcción sufrió daños en Bogotá, tras fuerte temblor de 6,1, este 17 de agosto. | Foto: autor anónimo

Dicho esto, el Servicio Geológico Colombiano compartió un documento en el cual responde varios interrogantes que inquietan a la ciudadanía. De hecho, explican que sismo, temblor y terremoto, son fenómenos diferentes. En principio son sinónimos, pero “etimológicamente, la palabra terremoto hace referencia a un movimiento que se genera en tierra firme o área continental, no a la gravedad de sus efectos”.

“La ‘peligrosidad’ de un sismo, que se refiere a los efectos potenciales que un evento de este tipo puede tener en determinada región, depende de varios factores como la magnitud, la profundidad del foco sísmico, la distancia al epicentro, la geología local y la densidad de población en la zona, así como de la calidad de las edificaciones e infraestructura (vulnerabilidad)”, indican.

¿Cuánto puede tardar?

En ese hilo, muchas personas se cuestionan si existe una duración determinada para un evento sismológico. Ante el interrogante, el Servicio Geológico reveló que no hay un tiempo estimado para su prolongación. Lo que sí es posible es que haya réplicas (son movimientos sísmicos, de magnitud menor, posteriores a un sismo, que ocurren en la misma región).

La OMS señala que es clave ponerse de acuerdo en las familias y trazar un plan claro para saber cómo contactarse y dónde encontrarse una vez la contingencia haya pasado.
Colombia fue sacudida por el movimiento. | Foto: Getty Images / Furchin

“Esto es relativo, pues cuando hablamos de duración de un sismo nos podemos referir al movimiento que percibe el ser humano, al registro instrumental (puede ser de varios minutos) y al movimiento de la falla que originó el sismo (que puede ser de algunos segundos)”, indican.

Además, señalan que “existen tres factores que intervienen en la duración del movimiento: la distancia que hay entre el punto en que fue sentido y el epicentro, el tipo de terreno y el tipo de construcción en donde nos encontremos en ese momento”.

Porque “todavía no existe un método comprobado científicamente que permita predecir la ocurrencia de un sismo en un sitio, así como su magnitud. Incluso, si se lograra determinar dónde va a ocurrir, no se podría determinar los efectos que tendría en la superficie”.

El lugar donde se situó el epicentro está en la zona en la que en marzo de 2021 se registró un terremoto de magnitud 8,1 en la escala abierta de Richter, que provocó evacuaciones en varias zonas de la Isla Norte de Nueva Zelanda.
La única opción que puede, hasta cierto punto, reducir los efectos de un sismo en superficie, es implementar construcciones sismorresistentes. | Foto: Getty Images / Jobalou

Sumado a ello, el SGC indica que “la única opción que puede, hasta cierto punto, reducir los efectos de un sismo en superficie, es implementar construcciones sismorresistentes, pues el daño de la infraestructura y el colapso de edificios que ponen en riesgo la vida humana es lo que más se produce en un evento de estos”.

Adicionalmente, “es indispensable evaluar y hacer el reforzamiento de las edificaciones existentes; implementar políticas de planificación urbana y de regulación constructiva; promover la educación y concientización pública, e implementar planes integrales de gestión del riesgo de desastres que aborden aspectos de preparación (incluyendo simulacros), respuesta y recuperación ante sismos”.