Home

Nación

Artículo

Estados Unidos se encuentra en una ubicación geológica difícil, por lo que a diario registra varios sismos.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha reportado tres temblores en la mañana de este martes, 26 de septiembre. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Nación

Temblores en Colombia hoy martes, 26 de septiembre: ya son cinco sismos. Antioquia, Santander y Cundinamarca, los departamentos reportados oficialmente por el SGC

La preparación y el conocimiento de las medidas de seguridad son fundamentales para mitigar los riesgos asociados con la actividad sísmica en el país.

Redacción Semana
26 de septiembre de 2023

El día de hoy, martes 26 de septiembre, Colombia fue testigo de diversos eventos sísmicos que sacudieron parte del territorio; según el reporte del Servicio Geológico Colombiano (SGC), son tres temblores los que se han presentado durante la mañana. A continuación, analizaremos los detalles de este evento sísmico.

8:22 a. m. - Los Santos - Santander, Colombia

Un sismo de magnitud 2.5 sacudió la región de Los Santos en Santander, Colombia, a las 8:22 a. m. de la mañana del 26 de septiembre de 2023. El epicentro se localizó a una profundidad de 137 km bajo la superficie terrestre, con coordenadas geográficas de 6.80° de latitud y -73.19° de longitud. Los municipios más cercanos al epicentro son Zapatoca, a 10 km de distancia, y Los Santos, a 11 km. Este evento sísmico fue reportado por la Agencia SGC y se encuentra en estado “Manual”.

El epicentro se localizó a una profundidad de 137 km bajo la superficie terrestre
El epicentro se localizó a una profundidad de 137 km bajo la superficie terrestre | Foto: Servicio Geológico Colombiano

8:19 a. m. - Tona - Santander, Colombia

A las 8:19 a. m. del 26 de septiembre de 2023, un sismo de magnitud 2.2 sacudió la localidad de Tona, en el departamento de Santander, Colombia. Este evento se caracteriza por su baja profundidad, ya que ocurrió en la superficie terrestre. Las coordenadas geográficas del epicentro son 7.23° de latitud y -73.00° de longitud. Tona, Charta y California son los municipios cercanos más afectados, ubicados a 5 km, 6 km y 14 km del epicentro respectivamente. La Agencia SGC reportó este sismo, el cual se encuentra en estado “Manual”.

7:19 a. m. - San Vicente de Chucurí - Santander

A las 7:19 a. m. del 26 de septiembre de 2023, un sismo de magnitud 2.9 afectó la zona de San Vicente de Chucurí, en el departamento de Santander, Colombia. El epicentro se encontraba a una profundidad de 122 km bajo la superficie terrestre, con coordenadas geográficas de 6.78° de latitud y -73.36° de longitud. Los municipios cercanos más relevantes son Zapatoca, San Vicente de Chucurí y Galán, ubicados a 11 km, 12 km y 18 km del epicentro respectivamente. La Agencia SGC fue la encargada de registrar este sismo, que se encuentra en estado “Manual”.

El más reciente de estos sismos ocurrió a las 6:34 a. m. y tuvo su epicentro en Chocontá, Cundinamarca. A continuación, se presentan los detalles de este sismo:

  • Magnitud: 2,3 en la escala de Richter
  • Ubicación: Chocontá, Cundinamarca, Colombia
  • Fecha y hora: 26 de septiembre de 2023, a las 06:34 (hora local) / 11:34 (hora UTC)
  • Profundidad: 150 km
  • Estado: automático
  • Municipios Cercanos: Chocontá (Cundinamarca) a 5 km, Cucunubá (Cundinamarca) a 11 km, Suesca (Cundinamarca) a 13 km

Este sismo tuvo una magnitud de 2,3 en la escala de Richter y una profundidad de 150 km. Aunque su magnitud fue relativamente baja, se pudo sentir en la región cercana al epicentro.

El tercero de estos sismos ocurrió a las 6:34 a. m. y tuvo su epicentro en Chocontá, Cundinamarca.
El tercero de estos sismos ocurrió a las 6:34 a. m. y tuvo su epicentro en Chocontá, Cundinamarca. | Foto: Servicio Geológico Colombiano

6:30 a. m. - Villahermosa, Tolima

Pocos minutos antes, a las 6:30 a. m., otro sismo sacudió el departamento de Tolima, con epicentro en Villahermosa. A continuación, se detallan las características de este evento sísmico:

  • Magnitud: 2,2 en la escala de Richter
  • Ubicación: Villahermosa, Tolima, Colombia
  • Fecha y hora: 26 de septiembre de 2023, a las 06:30 (hora local) / 11:30 (hora UTC)
  • Profundidad: superficial
  • Estado: automático
  • Municipios Cercanos: Murillo (Tolima) a 6 km, Líbano (Tolima) a 11 km, Herveo (Tolima) a 17 km
  • Agencia: SGC (Servicio Geológico Colombiano)

Este segundo sismo tuvo una magnitud de 2,2 en la escala de Richter y se caracterizó por ser superficial, lo que lo hizo más perceptible para las personas en la región.

5:11 a. m. - Murindó, Antioquia

  • Magnitud: 2,1 en la escala de Richter
  • Ubicación: Murindó, Antioquia, Colombia
  • Fecha y hora: 26 de septiembre de 2023, a las 05:11 (hora local) / 10:11 (hora UTC)
  • Profundidad: superficial
  • Estado: automático
  • Agencia: SGC (Servicio Geológico Colombiano)

Este sismo, aunque de magnitud relativamente baja, se produjo en una zona sensible, lo que siempre genera preocupación en la población local. La profundidad superficial del evento lo hizo más perceptible para las personas en la región cercana al epicentro.

Lo que necesita saber sobre un sismo

Es importante destacar que los términos “sismo,” “temblor” y “terremoto” se utilizan comúnmente como sinónimos, pero técnicamente tienen diferencias. Según el Servicio Geológico Colombiano, un terremoto se refiere a un movimiento en tierra firme o área continental, no necesariamente a la gravedad de sus efectos.

La “peligrosidad” de un sismo depende de varios factores, como la magnitud, la profundidad del foco sísmico, la distancia al epicentro, la geología local y la densidad de población en la zona, así como la calidad de las edificaciones e infraestructura. Colombia es un país sísmicamente activo debido a su ubicación en la convergencia de placas tectónicas, lo que lo hace propenso a la actividad sísmica.

¿Cuánto dura un temblor?

Una pregunta frecuente es la duración de un temblor. El Servicio Geológico Colombiano aclara que no existe un tiempo estimado para la duración de un sismo. Sin embargo, pueden ocurrir réplicas, que son movimientos sísmicos de magnitud menor que ocurren después de un sismo en la misma región.

Al igual que varios países, Venezuela es una de las zonas que más expuesta está a sufrir de fuertes sismos.
Al igual que varios países, Venezuela es una de las zonas que más expuesta está a sufrir de fuertes sismos. | Foto: Getty Images/iStockphoto

La duración del movimiento sísmico es relativa y puede referirse al tiempo que percibe una persona, al registro instrumental (que puede durar varios minutos) o al movimiento de la falla que originó el sismo (que puede ser de solo unos segundos). Factores como la distancia al epicentro, el tipo de terreno y la calidad de las construcciones en la zona pueden influir en la duración percibida.

Recomendaciones básicas ante un sismo

Ante un sismo, es fundamental conocer algunas recomendaciones básicas para mantener la seguridad personal y la de su familia:

  • En su vivienda: si se encuentra en su hogar, y es posible, abra las puertas principales y de las habitaciones. Esto puede evitar que queden trabadas y lo dejen encerrado. Además, busque lugares seguros dentro de su vivienda.
  • En la calle: si está en la calle durante un sismo, observe su entorno y busque un lugar seguro. Manténgase alejado de postes y cables, así como de las fachadas de edificios, ya que podrían desprenderse objetos o fragmentos. Con precaución, diríjase al centro de la calle y esté atento a los vehículos, ya que los conductores podrían no haber sentido el sismo.
  • Si conduce un vehículo: si está conduciendo durante un sismo en calles o carreteras, reduzca la velocidad y, si es posible, deténgase en un lugar seguro, lejos de postes, cables y vallas que puedan caer.
Los más recientes temblores han despertado varias preguntas a os ciudadanos.
Los más recientes temblores han despertado varias preguntas a los ciudadanos. | Foto: Xinhua News Agency via Getty Ima

¿Por qué en Colombia tiembla tan seguido?

Colombia se encuentra en una región geográficamente activa en términos sísmicos debido a la convergencia de placas tectónicas. El país está ubicado en la zona de subducción entre la placa del Caribe y la placa de Nazca. Esta interacción de placas tectónicas genera una alta actividad sísmica y volcánica en Colombia.

La actividad sísmica en Colombia se debe principalmente a la liberación de energía acumulada por la interacción de las placas tectónicas. Los sismos son eventos naturales e impredecibles, y Colombia está adaptada a esta realidad geológica. El Servicio Geológico Colombiano monitorea constantemente la actividad sísmica y brinda información importante para la seguridad de la población.