Home

Cali

Artículo

Fue radicado el primer proyecto para convertir a Cali en Distrito Especial
El documento entregado fue construido por un equipo técnico, adscrito a la Secretaría de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana. | Foto: Cortesía Alcaldía de Cali

NACIÓN

Fue radicado el primer proyecto para convertir a Cali en Distrito Especial

El trámite se llevó a cabo el lunes 31 de octubre con un acto simbólico.

1 de noviembre de 2022

Con la presencia del alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina Gómez, su gabinete de gobierno, la Policía Metropolitana, ediles y edilesas, líderes y representantes de diferentes sectores de la ciudad, se radicó en el Concejo el primer proyecto de acuerdo de Cali Distrito Especial para dar cumplimiento a la Ley 1933 de 2018 que determina la transformación del municipio en un Distrito deportivo, cultural, turístico, empresarial y de servicios, con los que también se fortalezca la gestión administrativa.

“La propuesta que presentamos implica un proceso estimado de ocho (8) años, con varias fases y algunos cambios inmediatos, como la reorganización del territorio en siete (7) localidades: seis (6) urbanas y una (1) rural. Todo esto está debidamente soportado en el estudio técnico que realizó el Departamento Administrativo de Planeación”, detalló el gerente de la iniciativa, Carlos Alberto Rojas.

Indicó que la ruralidad será una zona de atención especial, ya que contará con apoyo y acompañamiento fortalecido de la institucionalidad. “Asimismo, la distribución de las seis localidades urbanas, busca constituir autoridad en el territorio para reforzar la articulación y las tareas interinstitucionales, con miras al bienestar colectivo”.

Otro de los aspectos notables, según Rojas, es el fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana, pues los ediles en las Juntas Administradoras Locales, los líderes de cada comunidad, contarán ahora con un espacio directo de interlocución con las autoridades.

“La discusión en el Concejo de Cali enriquecerá nuestra propuesta, gracias a la retroalimentación de voces que tienen mucho conocimiento de la ciudad bajo los principios de legalidad y transparencia. Sabemos que hay una serie de propuestas por parte de los concejales y nuestra tarea es evaluar su viabilidad financiera y legal; será un trabajo muy cuidadoso”, aseguró el gerente.

Rojas ponderó los aportes hechos por cada una de las dependencias de la Alcaldía que hicieron parte del proceso, en aras de un cambio positivo para todos los sectores sociales de la ciudad.

“Hemos planteado que la distritalización se haga de manera organizada; para eso construimos un Plan de Transición en el que se presentan etapas, actividades específicas y el traslado de recursos, que darán vía a los Fondos de Desarrollo Local y garantizarán la operatividad de las alcaldías locales”, puntualizó.

De otro lado, Ospina calificó el nuevo modelo político-administrativo como una oportunidad para resolver las necesidades que hoy se encuentran desatendidas. “Es nuestro deber hacer este salto histórico para darles solución, llegar a esos escenarios para atender problemas como la ocupación del espacio público, ruido, conflictos por intolerancia, el mal manejo de residuos, entre otros que ya se han identificado”, dijo.

El mandatario resaltó que, al adoptarlo, se podrían dotar de nuevas capacidades a la sociedad y así, efectivamente, presupuestar y ejecutar mejor, aumentando los niveles de transparencia. También reconoció la importancia que tiene para Cali dar inicio a la distritalización al recordar que “el deber de las instituciones es interpretar las particularidades de un territorio como el caleño, adaptarse a las constantes transformaciones de su ciudadanía y gestionar las dificultades que van apareciendo con una mirada prospectiva”.

Durante su intervención, el presidente del Concejo, Fabio Arroyave Botero, insistió en la responsabilidad de la corporación y de su mesa directiva para dar la discusión solicitada con la radicación.

“Consideramos una gran noticia la transitoriedad contemplada por la administración, porque de esta manera se libera el debate de lo político y se concentra en discusiones técnicas o de sentido social, con aspiraciones a una mayor cercanía entre las personas y el gobierno local”, afirmó.

Dijo que en los próximos días se dará a conocer el nombre de los ponentes, quienes se encargarán de diseñar el cronograma para las sesiones ordinarias que terminan el próximo 10 de diciembre, acotando que si la Administración lo considera necesario, podrá solicitar que se extienda hasta las extraordinarias.

Además, el Concejo publicará un enlace indicando condiciones y requisitos para la inscripción de los ciudadanos que deseen participar en las sesiones.