"Son noticias que no quisiéramos dar , porque la verdad es que todos somos en un momento dado pacientes", sostuvo Maximio Visbal, Secretario Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas.
Para Visbal está aumento se dará como consecuencia del alza del dólar, lo que afecta el precio de la materia prima de los medicamentos que en su mayoría es importada.
El ministro de Salud, Juan Luis Londoño, propuso una política más amplia de medicamentos que incluya un control más severo a la libertad de precios, criterios de compra que permita a los hospitales públicos ahorrar costos, la reglamentación de los expendios, la promoción del uso racional y la importación de fármacos.
Para mostrar los abusos en la libertad sin control, el ministro ha citado casos como el del Metronidazol, producido por un laboratorio nacional el cual entre el primero de diciembre del año pasado y el tercer trimestre de este año pasó de $3.222 a $6.500 con un aumento de más del 100%, y el del Tetavax producido por una multinacional, que pasó de $28.600 a $60.000 con un incremento del 102%, en momentos en los cuales la economía tiene un aumento de precios del 4.9%.
Londoño, recordó q ue el Ministerio de Salud tiene ahora la tarea de regular el precio de los medicamentos, labor que anteriormente era del desaparecido Ministerio de Desarrollo, para lo que solicitó a la cartera de Comercio Exterior, citar a la Comisión de precios de medicamentos para analizar el diseño de un régimen de control que sea más completo que el simple reglamento de precios.