Home

Opinión

Artículo

Sofy Casas

OPINIÓN

Caso Uribe: el burdo montaje contra Álvaro Hernán Prada

“Cuando la justicia se politiza, se acaba el Estado de derecho”

Sofy Casas
17 de mayo de 2024

El caso del expresidente Álvaro Uribe es bastante extenso y denso. En él, encontramos varios sujetos, pero todos tienen detrás a alguien en común: el senador Iván Cepeda. Como dice el dicho, todos los caminos conducen a Roma. Preocupa mucho la politización de la Justicia, y más en este caso, que se armó con montajes para llevar a la cárcel al presidente que combatió al narcoterrorismo de nuestro país. Es un caso donde está envuelto el cartel de falsos testigos. ¿Venganza?

Es claro que el exrepresentante y hoy magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE) Álvaro Hernán Prada es inocente de lo que se le acusa. Para nadie es un secreto que el que está detrás de este burdo montaje es el senador de extrema izquierda Iván Cepeda, quien lo armó en solo tres días, de acuerdo con la sinopsis del caso. Este tiene claro que Prada es inocente, y no le importa presentar pruebas falsas con tal de acabar con Uribe.

Para entender el burdo montaje contra Prada, se debe seguir una línea de tiempo que nos llevará a concluir lo del entramado que involucra a falsos testigos, magistrados de la Corte Suprema de Justicia, dos exfiscales y políticos de la extrema izquierda. Aquí, la línea de tiempo:

El 16 de febrero de 2018, el magistrado de la Corte Suprema de Justicia José Luis Barceló archiva la denuncia presentada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez en contra de Iván Cepeda por manipulación de testigos. En su lugar, ordena la compulsa de copias en contra del expresidente.

El 20 de febrero de 2018, Mauricio Marroquín llama al entonces representante Prada y le solicita que le dé un espacio para atender a Rodrigo Vidal Perdomo (comerciante garzoneño), quien dice tener un amigo, Carlos Eduardo López Callejas (‘Caliche’), que tiene una información muy importante para el expresidente Uribe. Prada, que se encuentra en campaña electoral, accede a atenderlos un momento, a su llegada al aeropuerto de Neiva. Allí, Vidal lleva consigo a Caliche. Es la primera vez que Prada ve a Caliche.

Caliche manifiesta venir de parte del “testigo estrella”, Juan Guillermo Monsalve, quien “desea contar la verdad sobre las declaraciones que realizó en contra del expresidente Uribe”, añadiendo que Monsalve “quiere dar a conocer sobre un supuesto ofrecimiento de libertad, dinero y asilo que el senador Cepeda le ofreció a cambio de hacerlo”. Prada, que no conocía quién era Monsalve, y por insistencia de “Caliche”, para comprobar si existía esa persona llamada “Monsalve”, llama al expresidente Uribe y este le dice: “Sí, ese señor existe y ojalá diga la verdad”.

Prada le proporciona su número de teléfono a Caliche, debido a que este le manifestó que, el día siguiente, estaría en la Cárcel la Picota de Bogotá, donde Monsalve en un video contaría la verdad y se lo enviaría para entregárselo a los abogados del expresidente Uribe. No obstante, esa misma noche, Caliche le escribió a Álvaro Hernán Prada que ya no viajaría a Bogotá. El 20 de febrero fue la última vez que Álvaro Hernán Prada toca este tema con el expresidente Uribe, hasta el mes de mayo de 2018, que sale la columna del periodista Guillen.

El 21 de febrero de 2018, curiosamente, a primera hora de la mañana, Caliche le escribe al representante Prada, manifestando nuevamente que contactara al expresidente Uribe y le dijera que Monsalve quería contar la verdad, cosa que, al ser repetitivo, despierta extrañeza. El representante Prada decide no responder el mensaje.

A las 2:00 p. m., Caliche le pregunta: “¿Dónde está?” al representante Prada, este simplemente responde: “Neiva”, lo que hizo que perdiera aún más la credibilidad. Durante el resto del día, Caliche siguió escribiéndole mensajes cada vez más confusos, lo que hizo que perdiera credibilidad ante Prada, quien no le responde ninguno de ellos.

Del conocimiento posterior de la investigación, se desprende que, el mismo 21 de febrero, Caliche contacta supuestamente a Monsalve y le dice que “el representante Prada era el que lo había buscado en representación de Uribe”, y que lo había contactado el día 21 de febrero, cuando en realidad Prada y Caliche se conocieron el 20 de febrero.

El 22 de febrero de 2018, el abogado de Iván Cepeda interpone denuncia en contra de Álvaro Hernán Prada, tan solo 36 horas después del acercamiento con Caliche. En la denuncia, manifiesta que el representante Álvaro Hernán Prada es el contacto entre Monsalve y Uribe, basándose en unos pantallazos de unos chats. Esta investigación en curso, el representante la desconoce hasta el día 24 de Julio del 2018.

En el centro de la ciudad de Neiva, Caliche abordó intempestivamente al representante Prada, quien decidió no atenderlo ni prestarle atención. Pero Caliche continuó enviándole mensajes por WhatsApp, situación que continuó hasta el 24 de febrero, cuando, de forma cortante, el representante suspendió toda comunicación con él.

El 23 de febrero de 2018, el magistrado José Luis Barceló ordenó interceptar la línea del representante Prada Artunduaga, interceptación que se hizo efectiva ese mismo día.

*Dato importante: Del 20 al 24 de febrero de 2018, fue el período de tiempo en que el representante Álvaro Hernán Prada sostuvo conversaciones con Caliche.

El 19 de abril de 2018, el investigador de la Fiscalía presentó informe sobre la interceptación, sosteniendo que la línea telefónica no estaba aportando información útil para la investigación y que, por consiguiente, recomendaba cancelar la interceptación.

El 23 de abril de 2018, el magistrado José Luis Barceló, con base en el anterior informe, ordenó cancelar la interceptación al teléfono del representante Prada.

En mayo 2018, el pseudo periodista Gonzalo Guillén publica una columna en la que, entre otras cosas, menciona que el representante Álvaro Hernán Prada había ido a la cárcel La Picota a presionar a Monsalve. Por esta razón, los abogados de Prada interponen denuncia ante la Fiscalía para que investiguen sobre los hechos.

El 24 de mayo de 2018, se solicita, por medio de derecho de petición a la Corte Suprema de Justicia, que informe sobre los procesos llevados en contra del representante Álvaro Hernán Prada.

El 7 de junio de 2018, la Corte Suprema de Justicia responde el derecho de petición, señalando que existen tres procesos en contra del representante, pero no mencionó ninguno relacionado con estos hechos (aunque ya existía una denuncia interpuesta por los abogados de Cepeda desde el 22 de febrero de 2018).

El 24 de julio de 2018, la Corte Suprema de Justicia inicia investigación formal. En este momento, Álvaro Hernán Prada se entera de que está siendo investigado y de que la denuncia data del 22 de febrero de 2018.

El 5 de julio de 2019, la Corte Suprema de Justicia cita a indagación al expresidente Álvaro Uribe y al representante Álvaro Hernán Prada, negándoles la posibilidad de declarar en versión libre, garantía a la que tienen derecho.

El 6 de noviembre de 2019, Álvaro Hernán Prada asiste a la diligencia de indagatoria.

El 4 de agosto de 2020, la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, emite un comunicado respecto a la situación jurídica del expresidente Álvaro Uribe Vélez: le impone medida de aseguramiento preventiva y detención domiciliaria. En ese mismo comunicado, se le imputa a Álvaro Hernán Prada el delito de soborno en calidad de cómplice.

El 5 de agosto de 2020, Álvaro Hernán Prada se notificó del mencionado auto de 1554 páginas, donde se abstienen de resolver la situación jurídica del representante y mencionan que, de manera presuntiva, tiene una responsabilidad penal, en el grado de cómplice, en el delito de soborno en actuación Penal.

Aquí hay un entramado bastante claro, en el que también están involucrados personajes oscuros como el “testigo estrella” Juan Guillermo Monsalve, Deyanira Gomez –a quien se le conocieron sus vínculos con los narcoterroristas de las FARC–, el colectivo Alvear Restrepo y, cómo no, hasta Juan Manuel Santos.

Los testimonios entregados por los exparamilitares alias el Tuso Sierra, Ramiro Henao, Salvatore Mancuso, entre otros, coinciden todos y llevan al mismo punto: fueron testimonios que la Corte Suprema de Justicia, manejada por el exmagistrado Barceló (enemigo de Uribe Vélez), el cual ha sido acusado por el Tuso Sierra de ofrecerle también beneficios a cambio de declaraciones en contra de Uribe –declaraciones que nunca fueron tomadas en cuenta– y esta corte declara que Cepeda es inocente, que nada tiene que ver con el cartel de falsos testigos, y terminan volteando el caso, difamando y acusando a Uribe de falsos testimonios. La Corte Suprema de Justicia se negó siempre a escuchar estos testimonios. Siempre me he preguntado por qué el exmagistrado Barceló hizo ofrecimientos al Tuso Sierra (de acuerdo con su declaración) a cambio de que presentara falsos testimonios en contra de Álvaro Uribe.

Por otra parte, hay hechos muy graves en este caso que pasan desapercibidos, como la esposa del “testigo estrella” Monsalve, Deyanira Gómez. De acuerdo con investigaciones de inteligencia del país, Deyanira resultó ser miliciana de los narcoterroristas FARC. Como si esto fuera poco, el país también conoció, por boca del propio abogado de Deyanira, que quienes le ayudaron a salir del país fueron el Gobierno Santos, José Miguel Vivanco, el exmagistrado investigador de Álvaro Uribe y el dueño de anteriores irregularidades, José Luis Barceló. ¿Dónde está Deyanira?

Ñapa: Álvaro Hernán Prada es uno de los magistrados del Consejo Nacional Electoral que lleva la investigación en contra de la campaña de Gustavo Petro. El 8 de mayo de 2024, día en el que el CNE decide abrirle investigación y formula cargos contra Petro por entrada de presuntos dineros ilícitos a su campaña que no fueron reportados al CNE y violación de topes, el senador Iván Cepeda, a la 1:08 p. m., a través de su cuenta de X, empezó a ambientar que la Corte Suprema Justicia citaría a la primera audiencia al entonces representante Prada, en el juicio que hay en su contra. A las 3:43 p. m. del mismo día, el senador Cepeda vuelve a trinar, pero ya anunciando que la CSJ llamará a la primera audiencia a Prada, como si fuera el vocero de la Corte.

La Corte Suprema de Justicia, en el chat que comparte con la prensa, confirma lo de la citación de Prada a las 4:24 p. m. del 8 de mayo, o sea, 41 minutos después de que lo anunciara Cepeda en su cuenta de X. El primer medio en anunciarlo fue El Espectador y luego El Tiempo, cuando ya la corte se los había confirmado. El senador Cepeda procede a borrar el trino de las 3:43 p. m. y lo vuelve a poner en su cuenta de X a las 4:27 p. m., cuando ya la corte se lo había confirmado a los medios de comunicación.

¿Le filtra la Corte Suprema al senador Cepeda todo lo referente al caso Uribe? Esto podría ser la confirmación de que sí lo hace. Después de mi denuncia en X sobre las filtraciones de la Corte al senador, Cepeda le argumentó en Revista Semana que, por ser considerado “víctima de Uribe”, la Corte lo notifica. ¿Podría el ilustre senador mostrar la notificación que le envió ese día la corte? ¿Quieren recusar a Prada para que no haga parte del caso de investigación contra el entonces candidato Petro y su gerente de campaña y así no tener los votos suficientes para tumbar la pesquisa que hay en su contra?

Ahora, Prada se ganó otro enemigo peligroso: Petro, quien lo insultó por investigar las irregularidades –de las que hay pruebas suficientes y contundentes– contra su campaña.

Noticias Destacadas