Home

Opinión

Artículo

Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario.

Opinión

Colombia y el #OrgulloBoyacense: una sola historia

Es de destacar el empuje extraordinario del departamento gracias a la articulación del sector empresarial y público, la sociedad civil y la academia.

21 de octubre de 2022

La semana pasada visitamos el departamento de Boyacá, en el marco del proyecto ‘Ruta País’ de la Universidad del Rosario, que busca aprender de cada una de las regiones y construir con sus principales actores una agenda para fortalecer el bienestar de todos los colombianos.

En esta visita llegamos a la conclusión que es necesario que todos los colombianos nos apropiemos de la riqueza histórica y cultural presente en departamentos como el de Boyacá. Debemos reconocer la importancia de los aportes de las generaciones pasadas en los procesos históricos que han dado forma a la nación colombiana. Las sociedades precolombinas como los muiscas, los procesos sociales y políticos durante la colonia, la gesta libertadora, entre otros, son tan solo algunos ejemplos de cómo este territorio es testimonio de dos siglos de participación en la construcción de un país.

Se presentan en Boyacá todos los pisos térmicos, desde Puerto Boyacá hasta el Cocuy. Este territorio cuenta con parques naturales como el Parque Nacional Natural Pisba, El Cocuy, Páramo de Iguaque, entre otros que son extraordinarios, y con lagos como el de Tota, plazas tan bonitas como la de Villa de Leyva, municipios como Monguí, Paipa, Iza, Ráquira, entre muchos otros que hacen de este un atractivo turístico único.

Boyacá ha sido cuna de presidentes de la República, emprendedores y visionarios empresariales, como Rafael Molano, fundador de Productos Ramo. Tierra de deportistas y glorias para el país, como la ciclista paralímpica y campeona mundial, Carolina Munevar; los también reconocidos ciclistas Nairo Quintana y Miguel Ángel López; maestros como el poeta Julio Flórez Roa de Chiquinquirá, que le ha traído alegrías a Colombia gracias a su vocación de servicio, entre muchos otros personajes boyacenses que han dejado en alto su departamento a nivel nacional e internacional.

Sin embargo, aún son varios los desafíos a trabajar en el departamento, como el fortalecimiento de la formación de talento humano, pero aún más importante, que este talento humano formado permanezca en la región. Lo anterior es clave para fortalecer la competitividad de la región. Asimismo, otros de los desafíos son: eliminar la pobreza, lograr una mayor distribución de la riqueza para que el bienestar sea para todos sus habitantes, fortalecer la seguridad -especialmente en las fronteras del departamento- y continuar con su apuesta de infraestructura para lograr una mayor conexión con todo el país.

De igual forma, el departamento de Boyacá enfrenta un debate económico y social complejo alrededor del uso del carbón, frente a las propuestas del Gobierno nacional. Por esta razón, y continuando el propósito que tenemos como institución de fomentar el diálogo, desde la Universidad del Rosario realizaremos un encuentro con actores nacionales, regionales y locales para construir una propuesta concreta de agenda energética que fortalezca el compromiso ambiental del departamento. Lo anterior, sin olvidar la importancia de proteger la economía regional y, especialmente, a tantas familias cuyo sustento depende directamente de la minería.

Ahora bien, sin dejar atrás estos desafíos, es de destacar el empuje extraordinario del departamento gracias a la articulación del sector empresarial y público, la sociedad civil y la academia. Es precisamente este empuje el que lleva a Tunja a obtener resultados extraordinarios como el tercer lugar en el Índice de Competitividad de Ciudades 2022, realizado por nuestra Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad.

Quiero aprovechar para expresarles una profunda gratitud por la hospitalidad de todos los que nos recibieron en su región con los brazos abiertos y por ayudarnos a comprender el significado del #OrgulloBoyacense.

Noticias Destacadas

Pablo Federico Przychodny JARAMILO Columna Semana

Importaculismo parlamentario

Pablo Federico Przychodny Jaramillo
Fernando Ruiz Gómez  Columna Semana

Populismo 2.0

Fernando Ruiz