Home

Opinión

Artículo

OPINIÓN

La interconexión eléctrica Colombia-Centroamérica

Las interconexiónes eléctricas de nuestro país con Panamá y México son uno de los proyectos energéticos más importantes y ambiciosos en América Latina.

José E. Mosquera, José E. Mosquera
31 de julio de 2014

Además del pedido de extradición de la exdirectora del DAS María del Pilar Hurtado, unos temas prioritarios en la agenda bilateral en la visita del presidente Juan Manuel Santos a Panamá fueron los problemas aduaneros y la interconexión eléctrica con Panamá.

El proyecto fue descartado por falta de recursos en el año pasado por el gobierno del expresidente panameño Ricardo Martinelli, pero que ahora los gobiernos de Juan Manuel Santos y Juan Carlos Varela lo han reactivado. Será ejecutado por el consorcio Interconexión Colombia-Panamá- ICP, integrado por Interconexión Eléctrica (ISA) en la parte colombiana y la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) de Panamá, que aportarán el 50 % del valor del proyecto cada uno. La inversión será de US$ 450 millones.

El año pasado fueron actualizados los estudios ambientales y de diseño. De hecho, se espera que la Agencia Nacional de Licencias Ambientales apruebe el corredor ambiental por donde construirá el trazado de la línea. Los cálculos apuntan a que opere a partir de mediados del 2018.

El plan de interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá hace parte del macro proyecto de unión energética de México-América Central y Colombia, uno de los proyectos desarrollos energéticos más importantes y ambiciosos en América Latina.

Es importante recordar que en la VIII Cumbre de Presidentes de los países Centroamericanos que se celebró hace 8 años, en Tuxtla (México), donde se admitió a Colombia como miembro del Plan Puebla- Panamá se puso sobre el tapete la importancia de la integración energética entre Centroamérica y Colombia como un paso trascendental en la integración de la infraestructura energética entre los países del centro y el sur del continente.

El Plan Puebla-Panamá-Bogotá tiene como fin la cooperación para el desarrollo y el fortalecimiento de la integración económica, comercial y energética de México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia.

Un corredor de desarrollo que inicialmente se extendía desde el Estado central mexicano de Puebla, los nueve estados del sureste mexicano y los nueve países centroamericanos que conforman el territorio de mesoamericano, una región que abarca 105 millones de kilómetros cuadrados y más de 65 millones de habitantes. 

Pero apartir del ingreso de Colombia en el 2006, se rebautizo cómo Plan Puebla-Panamá –Bogotá y, desde luego, adquirió una nueva dimensión, especialmente en relación con el Plan de Integración Energética Mesoamericana. Un Plan diseñando hace más de tres decenios con el fin de consolidar el Sistema de Interconexión Eléctrica Centroamericana (SIEPAC) que unifica los mercados eléctricos de los países de América Central. 

El SIEPAC une los sistemas eléctricos centroamericanos, a través de una línea de transmisión de 300 megavatios, que se extiende en una longitud de 1.790 kilómetros de redes, incluyendo 15 estaciones desde Guatemala hasta Panamá y regulado dentro de un marco normativo del mercado eléctrico centroamericano.

De manera el proyecto de interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá hacen parte de una estrategia regional que unirá una gran línea de transmisión de 2.500 kilómetros desde México hasta Colombia. Proyecto que tiene dos grandes etapas. La primera, una red de transmisión que une a los mercados energéticos de México y Guatemala con la construcción de una línea de 103 kilómetros, 32, en México y 71, en Guatemala de 400kv con una subestación en México y dos en Guatemala. La otra entre Colombia y Panamá, donde se construirá una línea de transmisión de 600 kilómetros, 340 km en Colombia, 260 km en Panamá. Línea que partirá desde la subestación de Cerromatoso (Córdoba) hasta la subestación de Panamá II, en la provincia del Darién panameño.

Para Colombia su ingreso al Plan Puebla fue un paso fundamental en su integración económica y comercial con el mercado centroamericano de 146 millones de habitantes, cuya mayoría de los países afrontan serias deficiencias en el suministro de energía eléctrica y este macro proyecto busca suplir aquellas falencias.  Por lo tanto, la construcción en Antioquia de la central hidroeléctrica Pescadero- Ituango es un complejo energético que va a ser clave para la exportación de energía eléctrica hacia el mercado centroamericano.  

En Twitter: @j15mosquera
jemosquera@une.net.co

Noticias Destacadas