Home

Política

Artículo

Alejandro Gaviria Ministro de Educación
Alejandro Gaviria, ministro de Educación

POLÍTICA

El ministro Alejandro Gaviria no va a renunciar al Gobierno Petro, pese a que está muy incómodo con la reforma a la salud

Varios de sus comentarios no fueron tenidos en cuenta en el proyecto que finalmente será estudiado por el Congreso.

14 de febrero de 2023

El exministro de Salud y hoy ministro de Educación, Alejandro Gaviria, está incómodo con la reforma a la salud radicada en las últimas horas por el Gobierno Petro. Sin embargo, le dijo a SEMANA: “yo nunca he hablado de renunciar”.

Varios de sus comentarios y aportes, así como los de otros ministros, no fueron incorporados en el texto que finalmente será sometido a discusión del Congreso. Allí radica la molestia de Gaviria, quien durante seis años fue ministro de Salud en el gobierno de Juan Manuel Santos, donde recibió elogios por su gestión.

Radicación de la reforma a la salud.
Radicación de la reforma a la salud. | Foto: Presidencia de la República

Los reparos de Gaviria no son nuevos. Desde que la ministra de Salud, Carolina Corcho, planteó el nuevo esquema que implica eliminar el papel de las EPS, tal y como se conoce hasta hoy, Gaviria fue claro en sus reparos durante los consejos de ministros.

En esas críticas, de hecho, recibió el respaldo del ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, y de la ministra de Agricultura, Cecilia López, quien fue directora del Seguro Social en la década de los noventa.

Alejandro Gaviria y Carolina Corcho.
Alejandro Gaviria y Carolina Corcho. | Foto: SEMANA

Alejandro Gaviria critica con el alma la propuesta de Carolina Corcho: “La reforma puede hacer mucho daño. Mucho daño”

Antes de que se radicara la reforma, en la tarde de este lunes, Gaviria había compartido un documento sobre el riesgo de una reforma que implicara un salto al vacío.

En un documento de cuatro páginas que SEMANA conoció están descritas las principales objeciones de quien se desempeña como ministro de Educación. Allí, en sus palabras, resume en cinco ítems las principales diferencias.

“Todo esfuerzo reformista debe empezar por un diagnóstico, por un análisis de lo que funciona y no funciona, por una evaluación de las capacidades y las heterogéneas realidades territoriales. Esto no ha ocurrido con la reforma a la salud que ahora se propone”, se lee en el texto.

Radicación reforma a la salud
Presidente Gustavo Petro y la ministra de Salud, Carolina Corcho. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

A línea seguida, afirma que se insinúa que la mayoría de los problemas se originan en la administración privada y pública. “Como si eliminar las EPS fueran una solución a los problemas de insostenibilidad financiera, corrupción y desigualdad territoriales”, sostuvo.

#forocolombia2023

 FORO COLOMBIA 2023
Enero 25, Club El Nogal
Alejandro Gaviria, ministro de Educación Nacional. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

Argumentó que los problemas financieros existen en todos los sistemas de salud. “Los sistemas públicos europeos están al borde de la quiebra. El subsistema colombiano del magisterio (que no tiene EPS) enfrenta también grandes dificultades financieras y tiene, en comparación con el régimen contributivo, tres veces más quejas por 1.000 afiliados. Lo mismo ocurre con el subsistema de las Fuerzas Armadas”, agregó Gaviria.

En ese sentido, indicó que la experiencia de Colombia “con pagadores únicos ha sido desastrosa. Lo fue con la llamada libre adscripción del Seguro Social en 1996, lo fue con los recobros directos del Fosyga por la atención a la población desplazada en 2001, lo fue durante la década pasada con los pagos de las secretarías de Salud por los servicios No pos del Régimen Subsidiado”, detalló.

Radicación reforma a la salud
Presidente Gustavo Petro y la ministra de Salud, Carolina Corcho. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

Asimismo, rememoró los casos de corrupción originados en distintos territorios como los carteles de la hemofilia, el VIH, enfermos psiquiátricos, entre otros. “Todo esto podría repetirse a una mayor escala con la actual propuesta de la reforma”, concluyó en el quinto párrafo del documento.

Respecto a uno de los puntos en los que más se ha insistido desde la administración de Corcho está el mejorar el acceso de los habitantes de zonas rurales. Como análisis, Gaviria reconoce las brechas y admite que “deben corregirse”. Pero asegura que la reforma plantea “una forma extraña: destruir lo que funciona en las ciudades para supuestamente arreglar lo que no funciona en las zonas rurales”, añadió el economista de profesión.

Resaltó los beneficios del sistema de salud colombiano

En la mitad del texto filtrado, el ministro de Educación resaltó por lo menos siete puntos buenos del sistema de salud del país.

Ministra Corcho en instalación de mesa con la OMS.
La ministra de Salud, Carolina Corcho, se reunió con delegados de la OMS para exponer la reforma a la salud. | Foto: Ministerio de Salud

“Hay mucho que conservar del sistema actual. Casi todos los hogares están protegidos financieramente: una enfermedad no implica una quiebra familiar, ni obliga a la liquidación de activos. Un puñado de hospitales están entre los mejores de la región. Los sistemas de información se han sofisticado como resultado de décadas de trabajo. El manejo de muchas enfermedades crónicas es ejemplar. En los mejores hospitales privados se atienden personas de todos los orígenes socioeconómicos. En fin, el sistema actual es producto de treinta años de innovación y trabajo colectivo. Destruirlo sería un suicidio”, dijo.

Lo relacionado con los pacientes

En el segundo, de los cinco apartados del texto, planteó que es importante diferenciar entre el giro directo y la ordenación del gasto.

Congreso de la República.

“Adres hace hoy lo primero. Para lo segundo carece de capacidades. La reforma ignora ese punto esencial. Surgen de nuevo muchas preguntas”, explicó Gaviria. Y los cuestionamientos tienen que ver con quién va a realizar el control de los gastos y de los cientos de millones de facturas.

“Suponer, como en la propuesta actual, que con un sistema de información que no existe y tres mil personas desde Bogotá se va a hacer esta tarea, es ilusorio. Sin control del gasto, la quiebra del sistema será inevitable y acelerada”, manifestó.

Consejo de Ministros Presidente Gustavo Petro
Consejo de ministros, presidente Gustavo Petro. | Foto: Juan Pablo Bello Presidencia de la República

Por eso, preguntó quién va a encargarse del control del recaudo de las contribuciones. “Suponer que la UGPP puede hacerlo, es también ilusorio… El esquema propuesto que no define el control de gasto y del recaudo, el impacto fiscal sería enorme. El gasto se multiplicaría y el recaudo podría caer de manera sustancial. Esta contingencia fiscal podría poner en riesgo la sostenibilidad fiscal del país”, agregó.

Dudas sobre la transición

En esta parte planteó más cuestionamientos que incluyen el tiempo que demoraría el empadronamiento de toda la población, la cantidad de gente necesaria, además del tiempo necesario para la creación de un sistema centralizado de información y uno de los puntos más álgidos, la transferencia de las deudas existentes.

La segunda jornada del Consejo de ministros.
La segunda jornada del Consejo de ministros. | Foto: Presidencia de la República

La transición tomaría décadas y la reforma parece subestimar la complejidad del proceso. Además, la transición se está anticipando: el sistema financiero les está cerrando las puertas a las EPS (pues ya las van a liquidar), algunos prestadores están exigiendo anticipos para procedimientos de alta complejidad y la industria farmacéutica mantiene los inventarios a raya, incluso hay desabastecimiento. La crisis parece crecer día a día”, señaló el integrante de los altos funcionarios del Gobierno Petro.

Generalidades de la reforma

Como último punto, señaló que una reforma a la salud es necesaria y que los sistemas de seguridad social deben reformarse de manera permanente

“Existen consensos, más o menos definitivos, sobre la necesidad de una mayor inversión en salud pública, de un mayor énfasis en la atención primaria, de una reivindicación del talento humano, de una implementación de modelos diferenciales o de una mayor transparencia en las transacciones que implicaría, por ejemplo, la eliminación de la integración vertical”, especificó.

Y finalmente, como cierre y conectando con el primer punto señalado sobre la falta de un panorama claro de lo que hay actualmente, dijo que de implementar la reforma que se conoce, traería consecuencias contraproducentes.

Radicación reforma a la salud
Presidente Gustavo Petro y la ministra de Salud, Carolina Corcho. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

“Pero sin un diagnóstico claro ni una respuesta a las preguntas planteadas, la reforma puede hacer mucho daño. Mucho daño. Lo que iría en contra del principio de la salud de la gente: ante todo, no hacer daño”, concluyó el ministro de Educación y exministro de Salud, Alejandro Gaviria.