Home

Política

Artículo

Delegación del Gobierno nacional y del ELN en Caracas, Venezuela.
Delegación del Gobierno nacional y del ELN en Caracas, Venezuela. | Foto: Delegación del ELN

Política

Atención: Gobierno de Colombia y ELN firman primer punto de la agenda de diálogos sobre participación de la sociedad civil

Quedó definido entonces el modelo de participación de la sociedad civil.

Redacción Semana
25 de mayo de 2024

En Caracas, Venezuela, las delegaciones del Gobierno nacional y el ELN finalizaron una reunión extraordinaria con la firma del primer punto de los acuerdos de paz, que comprende la participación de la sociedad civil en el proceso que se adelanta.

El anuncio se hizo en la tarde de este sábado, 25 de mayo, a través de una rueda de prensa brindada por las delegaciones de paz del gobierno del presidente Gustavo Petro y el grupo guerrillero, desde Venezuela, donde se definió la importancia de la participación de la sociedad.

La jefe de la delegación del Gobierno nacional en la mesa de negociaciones, Vera Grabe, aseguró durante su intervención que siempre la apuesta ha sido la paz y la concertación, por lo que hoy están presentando un documento que contiene unos objetivos, el carácter de participación y quiénes participan, entre otros.

Las delegaciones no entraron en detalle de los documentos que se firmaron este sábado, pero en palabras de la delegada del Gobierno nacional los ejes bajo los cuales se rige se centran en economía, política, medio ambiente, educación y cultura.

Grabe señaló que son miles de organizaciones, miles de personas y miles de comunidades las que se verán involucradas en este punto, por lo que “hemos hecho esta semana un trabajo muy juicioso de examinar y tomamos una decisión y pensamos que es responsable con la gente”.

La delegada del Gobierno colombiano resaltó en medio de su intervención que nunca antes se había llegado tan lejos en unos diálogos de paz con este grupo armado, pese a que se alcanzaron algunos cese al fuego, pero no un acuerdo en puntos directos de la agenda trazada.

Vera Grabe es la nueva jefa negociadora del Gobierno con el ELN
Vera Grabe, jefa negociadora del Gobierno con el ELN | Foto: Colprensa - Comite Nacional de Participación

“Es la posibilidad de que la sociedad participe en la construcción de la paz. Es un acuerdo de cómo participar para ejecutar las transformaciones con la gente, estamos acá por la paz y con el pueblo colombiano”, manifestó Grabe en la rueda de prensa.

“Nadie dijo que tantos años de violencia en nuestro país iba a ser fácil, que iba a estar lleno de obstáculos, de adversidades, de dificultades, de objeciones, pero eso no le quita valor y, al contrario, nos llama a la perseverancia, a la persistencia, a la paciencia y a entender la complejidad del problema que estamos enfrentando en Colombia”, señaló.

El acuerdo número 28 entre las partes señala que “la paz en Colombia requiere de todas las voces, de todos los pueblos, comunidades, personas, procesos y formas de construir nación”, por lo que la mesa se centró en los últimos días en finiquitar un consenso en la búsqueda de la mayor participación posible.

“Mientras en el mundo se proyecta la guerra, en Colombia avanzamos en la participación de la sociedad en la construcción de la paz, a partir de encuentro, diálogos e intercambios entre sectores diversos”, manifiesta el acuerdo firmado por las delegaciones.

Explicaron que para ellos se conformó el Comité Nacional de Participación (CNP), un espacio que diseñó e impulsó la realización de 78 preencuentros y encuentros de orden nacional y regional, con la participación de de más de 8.000 representantes de organizaciones sociales de 30 sectores.

Primer página del Acuerdo sobre el proceso de participación de la sociedad civil en la construcción de la paz entre Colombia y el ELN.
Primer página del Acuerdo sobre el proceso de participación de la sociedad civil en la construcción de la paz entre Colombia y el ELN. | Foto: @DelegacionEln / X

También adelantó encuentros con 3.217 organizaciones en todas las regiones del país, 19 cárceles y la diáspora en 14 países de América Latina, Norteamérica y Europa. “El resultado de este proceso es un diseño de participación, un plan nacional y unas recomendaciones”, resaltó el documento.

Reconoció el documento que este acuerdo “es un avance y un paso importante hacia una alianza social y política, en dirección a un gran acuerdo nacional, entendido como camino y ruta para sacar la violencia de la política en Colombia y solucionar los múltiples problemas que vive el país para transitar hacia la paz”.

Finalmente, señaló el acuerdo: “Las partes nos comprometemos a no levantarnos de la Mesa de Diálogos; igualmente, al suscribir este nuevo acuerdo, ratificamos nuestro compromiso del cumplimiento bilateral”.