Home

Política

Artículo

El presidente Gustavo Petro adelanta un consejo de ministros en Villa de Leyva, en Boyacá.
El presidente Gustavo Petro adelanta un consejo de ministros en Villa de Leyva, en Boyacá. | Foto: Presidencia de la República

Política

Atención: Gobierno Petro confirma que la reforma a la salud será radicada en el Congreso en sesiones extraordinarias

El Gobierno Nacional definirá detalles y consensos para socializar el texto final.

29 de enero de 2023

Luego de que se llevó a cabo un consejo de ministros que tuvo lugar en Villa de Leyva, Boyacá, el Gobierno Nacional dio a conocer que la reforma a la salud iniciará debate a partir del próximo 6 de febrero, lo que quiere decir que se presentará en las sesiones extraordinarias del Congreso.

“La discusión y análisis de la reforma se centró en la garantía necesaria de la salud como un derecho fundamental, el incremento del acceso, los modelos de transición hacia un nuevo sistema y la adopción de medidas para la mejora de indicadores de vida, a través de la atención primaria”, señaló la Presidencia de la República mediante un comunicado.

En la reunión de ministros, el presidente Gustavo Petro pidió priorizar las grandes reformas y los asuntos programáticos que sean transversales a la gestión de los ministerios.

    El presidente Gustavo Petro convocó a dos marchas el 14 de febrero y el primero de mayo en respaldo a sus reformas sociales.
La reforma a la salud del gobierno de Gustavo Petro ha sido fuertemente criticada. | Foto: juan carlos sierra-semana

Entre esas prioridades se encuentra la reforma a la salud, aunque cabe mencionar que las críticas sobre esta decisión no han cesado, puesto que la vida e integridad de la ciudadanía se ven comprometidas —según variadas voces— en relación con los posibles cambios que tendrá la propuesta enfocada a la idea de bienestar.

A grandes rasgos, la misiva detalló que se hizo la presentación a la totalidad del gabinete de la reforma a la salud, en cabeza de la Ministra de Salud, Carolina Corcho.

En la misma línea, “el Gobierno Nacional definirá detalles y consensos para socializar el texto final con la ciudadanía y la comunidad médica, y presentarlo ante el Congreso de la República en las sesiones extraordinarias”.

Ministra de Salud, Carolina Corcho Mejía
Con la reforma a la salud, varios sectores han manifestado discrepancias y descontentos. La ministra de Salud, Carolina Corcho Mejía, ha estado en el ojo del huracán. | Foto: Ministerio de Salud y Protección Social

Es importante señalar que son varios los sectores que pidieron la divulgación del texto que se presentará ante el Congreso, ya que con ello se tendrá el conocimiento sobre los temas que serán discutidos y por los que algunos colombianos han manifestado discrepancias, especialmente en vínculo con lo que se hará con las EPS.

Por lo tanto, argumentos a favor y en contra vienen, unos análisis coinciden en que se necesita más claridad y otros en que la propuesta ha sido poco discutida. Contrario a este cúmulo de argumentos, la ministra Carolina Corcho consignó días atrás que sí han propiciado encuentros de diferentes niveles.

¿Cuáles son los puntos principales de la reforma a la salud?

Si bien, con las diferentes intervenciones de la ministra, del presidente o de las organizaciones civiles que han participado en la construcción del texto preliminar, se han dado líneas de lo que contendría el texto final, esta vez, la ministra recoge lo dicho en diferentes ocasiones y lo resume en ocho temas clave.

  • 1. Un modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo.

Esta ha sido una de las definiciones en las que más ha insistido la jefe de la cartera de Salud de Colombia. Y sí, también expertos de diferentes orillas políticas han asegurado que es el deber ser de un sistema de salud, solo que para este caso, en el cómo, hay diferentes propuestas y la manera en que se ha implementado este punto en el país ha sido criticada.

“Hoy tenemos cerca de 630 municipios sin instituciones prestadoras de salud en zonas rurales, eso es más del 56 % de municipios sin centros de atención; esto no puede seguir sucediendo, defendemos la vida. Una elevada cobertura no significa tener elevado acceso al sistema. Se busca llevar la salud al hogar, entender la extramuralidad como un espacio de relación entre los miembros de la familia y equipos médicos integrados por profesionales”, explicó.

  • 2. Fortalecer la red hospitalaria pública, garantizar la atención primaria.

“Necesitamos que los hospitales funcionen 7/24 en los territorios, que cuenten con la debida infraestructura, dotación e insumos para atender a la población en donde vive, así como evitar traslados que pongan en riesgo la vida de las personas. Necesitamos un sistema diseñado bajo una vocación preventiva, que atienda a las personas, realice exámenes y seguimientos, y logre detectar las enfermedades a tiempo. Esa es nuestra apuesta”, indicó Corcho.

Al evento del Ministerio de Salud y Protección Social, junto a la Alcaldía de Villavicencio, asistieron voceros de municipios cercanos, representantes de pacientes y madres cuidadoras
Evento del Ministerio de Salud y Protección Social, junto a la Alcaldía de Villavicencio, contó con la presencia de voceros de municipios cercanos, representantes de pacientes y madres cuidadoras. | Foto: Alcaldía de Villavicencio
  • 3. Diagnóstico y caracterización en los territorios.

Este tercer punto converge con los dos anteriores, pues la conformación de los equipos extramurales depende de la necesidad de la zona y esto se relaciona con la infraestructura disponible y con las afectaciones de salud más frecuentes de las comunidades.

“Debemos entender nuestras regiones, conocerlas mejor, caracterizarlas. Esto permite entender las dinámicas y necesidades de cada territorio, brindar respuestas efectivas a las necesidades de cada sitio; este es el caso en La Guajira, donde además se requiere el acompañamiento de nutricionistas”, explicó la exvicepresidente de la Federación Médica Colombiana.

  • 4. El origen de los recursos es público.

En este apartado, la psiquiatra de profesión retoma otro de los pilares de su discurso y que es que “la ciudadanía debe tener claro que los tratamientos, medicamentos y servicios médicos que recibe los paga el Estado con dinero de los contribuyentes”.

En ese sentido, aclaró que “esto seguirá siendo así. Todos los colombianos seguirán asegurados, tanto en la transición como en la implementación de la reforma a la salud. No vamos a poner nunca en riesgo la salud y el bienestar de las personas”.

  • 5. De EPS a Redes Prestadoras de Salud.

Las EPS se podrían considerar como el punto más sensible de todo lo que se ha dicho de la reforma, porque mientras los directivos de estas entidades aseguran que los quieren acabar, la ministra insisten en que les tienen una alternativa de función.

La Superintendencia de Salud visitó dos hospitales con vigilancia especial.
El sistema de salud colombiano cobija a más de 50 millones de personas. | Foto: Superintendencia de Salud

“La intermediación financiera de los recursos públicos, como modelo de gestión, cumplió su ciclo. Debemos asegurar un uso más eficiente de los recursos, un mecanismo que garantice transparencia en su manejo, eliminar la intermediación y posibilitar que estos lleguen de manera directa a clínicas, hospitales y centros de salud, esto garantiza mayor eficacia e inclusión”.

Asimismo, enfatizó en que, contrario a lo que se ha dicho sobre perder la cara visible del sistema, las EPS, como se les conoce, van a “propiciar una relación directa entre médico y paciente. El acceso a servicios, especialistas y medicamentos sin necesidad de autorizaciones. La orden médica será suficiente. Se busca realizar pagos directos al prestador final de los servicios, con lo cual se ahorraría al sistema $6,5 billones cada año”.

  • 6. Sistema público en salud de calidad y protección de las entidades privadas.

Este podría considerarse una declaración con un tono conciliador, puesto que, aunque en ocasiones anteriores lo ha mencionado, aquí asegura que construirían sobre lo construido.

“No es posible hacer un borrón y cuenta nueva o llevar a cabo una reforma prescindiendo de las capacidades acumuladas en 30 años. El 80 % de los servicios médicos del país es prestado por clínicas privadas, de manera que se requiere de su capacidad, así como la que se desarrolle a través del sistema público. Queremos que el sistema siga siendo público, privado y mixto, y que la parte pública funcione con excelencia al mismo nivel del privado”, expresó.

  • 7. Equidad y transparencia.

En este antepenúltimo punto sostiene que “los ciudadanos colombianos, al margen de su capacidad de pago, deben contar con un sistema de salud eficiente. Tenemos que garantizar que quienes hacen parte del régimen subsidiado como del contributivo cuenten con los mismos derechos, servicios y atención. Un sistema de salud humano, incluyente y eficiente no es una utopía”.

Desde Villavicencio, Carolina Corcho habló sobre la reforma a la salud y modelo de salud en el municipio.
Desde Villavicencio, Carolina Corcho habló sobre la reforma a la salud y modelo de salud en el municipio. | Foto: Foto: MinSalud
  • 8. Dignificación del trabajo de los profesionales de la salud.

El último punto al que se refirió Corcho es uno de los temas que ha sido bandera en su carrera, porque previamente a ocupar el alto cargo, como activista estuvo liderando cruzadas para cambiar la normatividad de los residentes y durante la pandemia también fue acérrima opositora del gobierno Duque, pues expresó que no estaban brindando las garantías a la primera línea de la salud.

Ahora, para el caso de la reforma, dijo que tienen en cuenta que “el capital más importante de cualquier sistema de salud es su talento humano. Es fundamental que las y los trabajadores de la salud cuenten con seguridad social, salarios justos, horarios saludables, condiciones laborales equitativas, derechos sindicales, capacitación permanente y acceso a diferentes fuentes de conocimiento. Dignificar su labor es nuestro objetivo”.

“Para citar solo un ejemplo: hoy tenemos más de 300.000 auxiliares de enfermería, mujeres cuidadoras de la vida, explotadas y mal remuneradas. Eso tiene que cambiar. Y hay recursos para hacerlo”, añadió.