Home

Política

Artículo

Metro de Bogotá | Foto: Empresa Metro de Bogotá

Bogotá

Comité intergremial de Bogotá y Cundinamarca pide seguir con el metro elevado: “cambiarlo abre las puertas a disputas jurídicas”

El comité advierte que aquellas empresas que en su momento mostraron interés en ejecutar la megaobra optarían por demandar por los cambios en las condiciones iniciales.

Redacción Semana
3 de agosto de 2023

El futuro del Metro de Bogotá, a pesar de que la primera línea avanza en su construcción, sigue siendo una incógnita a raíz de la insistencia del gobierno del presidente Gustavo Petro de que el trazado en la avenida Caracas sea soterrado, contrario a lo estipulado en el contrato el cual estableció un metro elevado.

Es así como en medio de esta incertidumbre, el Comité lntergremial de Bogotá y Cundinamarca emitió un pronunciamiento solicitándole tanto al Gobierno nacional, como a la alcaldía, avanzar en el metro elevado, tal cual como fue contratado.

“El comité hace un llamado a que el Gobierno nacional y la alcaldía mayor lleguen a acuerdos en favor del interés general, del desarrollo de la ciudad y de la notable mejoría que tendrá la movilidad de los ciudadanos con una primera línea de metro, sobre todo de aquellos que deben hacer largos desplazamientos diarios de sur a norte”, señaló la entidad.

El presidente Gustavo Petro revivió la polémica al anunciar que había una propuesta acordada con la Alcaldía para evitar un metro elevado en Bogotá. La alcaldesa Claudia López en un principio salió a desmentirlo, pero después confirmó que sí están adelantando unos estudios.
El presidente Gustavo Petro revivió la polémica al anunciar que había una propuesta acordada con la Alcaldía para evitar un metro elevado en Bogotá. La alcaldesa Claudia López en un principio salió a desmentirlo, pero después confirmó que sí están adelantando unos estudios. | Foto: guillermo torres-semana / alcaldía de Bogotá

De acuerdo con el comité intergremial, soterrar el trazado de la primera línea del Metro acarrearía graves consecuencias para la ciudad.

“Soterrar un tramo de la primera línea, incrementaría el costo del proyecto y afectaría el cronograma de la obra, hecho que seguiría dilatando indefinidamente el anhelo de los bogotanos de tener un metro competitivo y eficiente”, señaló.

Y advirtió además que “al cambiarse las características técnicas del contrato, se abre la puerta para que se presenten diversas disputas jurídicas, dado que aquellas empresas que en su momento mostraron interés en ejecutar la megaobra optarían por demandar por los cambios en las condiciones iniciales (tipología, estructura, presupuesto, experiencia de las empresas interesadas, riesgos, entre otros) del proyecto”.

El comité puntualizó, además: “Después de 70 años, tiempo durante el cual Bogotá ha venido discutiendo la necesidad de contar con un medio de transporte masivo como el metro, hoy la ciudad tiene el proyecto en una fase de maduración histórica: financiación garantizada con la participación de la banca multilateral, estructuración desde lo técnico y una ejecución del 24.23 % del patio taller de Bosa, el intercambiador vial de la 72, traslado de redes, gestión predial, entre otros”.

Obras  Metro de Bogotá 
Bogota julio  del 2023
Foto: Prensa Alcaldía de Bogotá
Obras Metro de Bogotá | Foto: Guillermo Torres

Metro de Bogotá: estos son los escenarios que evalúa la Sociedad Colombiana de Ingenieros y que podrían frenar la megaobra

La incertidumbre por la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá sigue latente y lejos de disiparse. La semana pasada quedó en evidencia que desde el Gobierno del presidente Gustavo Petro buscan, a como dé lugar, ponerle un freno de mano a la que sin duda es catalogada la mega obra de infraestructura y de movilidad más importante del país, todo por la insistencia del primer mandatario para que el trazado sea subterráneo en vez de elevado.

A principios de este 2023, tras una reunión con la alcaldesa Claudia López en la Casa de Nariño, el Gobierno anunció la instalación de mesas técnicas para revisar, conjuntamente entre el Distrito y la Nación, las viabilidades técnicas y jurídicas para modificar el objeto del contrato firmado con el consorcio chino y lograr que se hiciera realidad el deseo del presidente Petro de soterrar el trazado, principalmente, sobre la avenida Caracas.

Obras  Metro de Bogotá intercambiador vial Calle 72
construcción de la primera Línea del Metro 
Bogota julio 28 del 2023
Foto Guillermo Torres Reina /  Semana
Obras Metro de Bogotá intercambiador vial Calle 72 | Foto: Guillermo Torres /Semana

En las mesas no se ha avanzado más que en una discusión, sin embargo, esta semana el presidente Petro de manera sorpresiva anunció en su cuenta de Twitter, que ya había una propuesta en común con la Alcaldía de Bogotá para “evitar” un metro elevado. De inmediato la administración distrital salió a desvirtuar al primer mandatario negando dicho acuerdo, a lo que el jefe de Estado respondió advirtiendo que el Gobierno había sido engañado entonces por la alcaldía, por lo que a Claudia López no le quedó más remedio que ceder y salir a confirmar que efectivamente se está a la espera de unos estudios o conceptos por parte de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) para determinar los criterios de beneficio – costo de las alternativas para soterrar el trazado.

Los tres escenarios

Pero el rifirrafe de mensajes entre Petro y López, en vez de aclarar qué va a pasar con la primera línea del Metro de Bogotá, por el contrario, lo que hizo fue añadir más leña a la fogata de la incertidumbre, pues hay más dudas que certezas sobre el futuro de la obra.

Sin embargo, SEMANA logró tener acceso al contrato firmado entre la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Sociedad Colombiana de Ingenieros, en el que se establece cuáles son los tres escenarios que se deben evaluar y sobre los cuales se debe emitir un concepto que sirvan de insumo para tomar una decisión final.

Obras  Metro de Bogotá 
Bogota julio  del 2023
Foto: Prensa Alcaldía de Bogotá
Claudia López | Foto: Guillermo Torres

Al hacer un análisis al contrato, queda claro que el Gobierno Petro no solo quiere plantear la posibilidad de soterrar el trazado por la Caracas, sino también pide evaluar la viabilidad de trasladar el trazado a la Carrera 13.

Los tres escenarios a evaluar son: 1, diseño actual del metro elevado (Patio Taller – Estación 11 (calle 1) – avenida Caracas hasta calle 72); 2, se tomará el diseño de la primera línea hasta la estación número 11 (calle 1), y se evaluará el diseño subterráneo de la línea por la carrera 13, hasta la calle 72, y 3, se tomará el diseño actual hasta la estación número 11 (calle 1) y se evaluará el diseño subterráneo de la línea por la avenida Caracas, con un túnel TBM (tuneladora) y conservando las estaciones actuales del diseño de la primera línea.