Home

Política

Artículo

    Tanto en la Casa de Nariño como en el Congreso de la República  parecen mantenerse algunas de las viejas prácticas políticas ligadas al clientelismo.
Casa de Nariño | Foto: guillermo torres-semana

Política

Algunos congresistas quieren que el presidente se quede en la Casa de Nariño, no 4, sino 5 años, ¿qué pasó con la propuesta?

La iniciativa fue planteada por Cambio Radical en medio de la reforma política.

12 de octubre de 2022

La reforma política era uno de los debates más esperados del Congreso. Se trata del escenario ideal para plantear los cambios estructurales que se plantean para el Estado. En medio de esa discusión en el Congreso, los parlamentarios de Cambio Radical lanzaron una propuesta que generó reacciones.

Se trata de la ampliación del período del presidente a cinco años. Este cambio también aplicaría para congresistas, concejales, diputados, alcaldes y gobernadores. La idea la expuso el senador José Luis Pérez.

“Un período de cuatro años es muy exiguo, toda vez que un alcalde cuando asume el período recibe un plan de desarrollo inercial y presupuesto inercial del pasado gobierno y los siguientes tres años se enfrenta a dos elecciones consecutivas, elección de presidente, Congreso y de un alcalde, y tres años terminan siendo un período muy corto para tratar de sacar adelante un gobierno serio”, dijo en declaraciones recogidas por RCN Radio.

La propuesta no fue aprobada por ahora, pero quedó para ser discutida en el próximo debate.

Así va la reforma política

Después de ocho horas de debate, la plenaria del Senado aprobó en segundo debate la reforma política que presentó el gobierno del presidente Gustavo Petro.

La idea de esta iniciativa es modificar radicalmente el sistema electoral colombiano y dar unas herramientas para que la política del país sea más transparente. Sin embargo, el voto obligatorio se cayó por falta de respaldo, las listas cerradas se mantienen, el transfuguismo político pasará al siguiente debate y queda abierta la posibilidad para que los congresistas puedan ser ministros.

“Este acto legislativo que busca hacer realidad las medidas para garantizar una mejor representación ciudadana, una mejor calidad en la democracia colombiana y adicionalmente cumplir con los acuerdos de paz. Para hacerle revisión, profundización y ajustes institucionales necesarios de la democracia en Colombia, que conduzcan a una plena participación política y ciudadana de todos los sectores políticos y sociales para hacerle frente a los retos de construcción de la paz del país”, dijo el ministro del Interior Alfonso Prada.

El ministro Prada dijo que “el verdadero mensaje de cambio está en el elemento de la lista cerrada, bloqueada, pero también defiendo el concepto de paridad; no es posible que la democracia colombiana se exprese en este Congreso o en alguna corporación, descartando la representación del 50 % de la población colombiana que representa la mujer en Colombia”.

El presidente del Congreso resaltó que lo más importante es lo de las listas cerradas porque servirá para acabar con la corrupción en la política. Además, resaltó la paridad de género, con lo que se garantizará mayor participación de las mujeres y la financiación estatal para las campañas políticas. “Es una buena reforma política, avanzamos en este tema y dando pasos grandes para modernizar el sistema”, dijo Barreras.

Otro asunto importante de la reforma política es que los congresistas podrán dar el salto del Legislativo al Ejecutivo, si el presidente de Colombia quiere tener en el gabinete a alguno de los legisladores. Además, nadie que haga parte del Congreso, asambleas, concejos y otras corporaciones podrá elegirse por más de cuatro períodos consecutivos en una de esas corporaciones.

Ahora esta iniciativa pasará a la Cámara de Representantes, donde deberá superar dos debates más antes de diciembre para evitar su hundimiento. Al tratarse de una reforma constitucional deberá superar ocho debates en total.

Puntos clave aprobados durante el segundo debate de la Reforma Política en el Senado

1. Democracia interna de partidos y movimientos políticos.

2. Incluye como causal de perdida de personería jurídica la falta de democracia interna para elegir directivas y candidatos de elección popular.

3. Financiación de campañas electorales y organizaciones políticas. Preponderantemente estatal.

4. Cumple con sentencias del Consejo de Estado en situaciones en que el voto en blanco sigue al primero en votación y este no acepta como se designa esa curul.

5. Nadie puede ser reelegido para más de 4 períodos consecutivos en corporaciones públicas (Senado, Cámara, Asambleas, Concejos y JAL).

6. Fortalece responsabilidad política de partidos en el Ejecutivo.

7. Clarifica la participación de congresistas frente a financiación.

8. La inscripción de candidatos en procesos de elección popular, lista cerrada, bloqueada y en alternancia.