POLÍTICA

Congreso convocará a sesiones, una vez sea firmado decreto de conmoción interior de Petro, para evaluar esa medida

Varios congresistas han cuestionado la decisión del mandatario y hasta le han recordado cuando se oponía a este tipo de medidas.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

21 de enero de 2025, 1:59 p. m.
El presidente Gustavo Petro demostró en 2023 que tiene mayorías en la Cámara de Representantes. En el Senado su respaldo está por verse.
El presidente Gustavo Petro anunció que decretará la conmoción interior. | Foto: guillermo torres-semana

El presidente Gustavo Petro anunció que decretará la conmoción interior para atender la emergencia de orden público en el Catatumbo, una medida que generó todo un revuelo político. Sin embargo, uno de los hechos que ha pasado desapercibido es que esa decisión deberá ser compartida con el Congreso de la República.

SEMANA confirmó con fuentes de la presidencia del Congreso que una vez sea firmado el decreto de conmoción interior por el mandatario, se convocará a sesiones para discutir el tema. El Congreso tiene tres días para llevar a cabo ese proceso.

Según el artículo 213 de la Constitución Política, se establece que “dentro de los tres días siguientes a la declaratoria o prórroga del estado de conmoción, el Congreso se reunirá por derecho propio, con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales. El presidente le pasará inmediatamente un informe motivado sobre las razones que determinaron la declaración”, dice el artículo de la carta magna.

GUSTAVO PETRO Presidente de la república
El presidente Gustavo Petro anunció la medida. | Foto: presidencia

Uno de los hechos por los que debe reunirse el Congreso es para que el mismo Gobierno entregue un informe sobre los argumentos para declarar esa conmoción interior y un plan detallado de cómo se implementará. Además, deberá rendir informes periódicos sobre lo que se está llevando a cabo ese proceso.

“Los estados de excepción de conmoción interior y de emergencia económica están previstos en la Constitución para atender situaciones mutuamente excluyentes. La emergencia económica sólo puede decretarse por hechos sobrevinientes y distintos a los que justifican la conmoción interior, regulada en el artículo 213. Por tanto, la escalada criminal del ELN no puede ser fundamento para decretar ambos estados de excepción”, aseguró la senadora Angélica Lozano, de la Alianza Verde.

La plenaria del Senado
El Congreso evaluará el decreto de conmoción interior.

“Para Petro la conmoción interior que debió decretar Iván Duque era dictatorial pero la de él sí es necesaria. Aquí los estados de emergencia parecen más un capricho para gobernar por decreto que una salida a la situación que el mismo Petro ha provocado. Recordemos que la emergencia económica en La Guajira terminó con el más grande escándalo de corrupción de los últimos años en Colombia. Petro, recuerde lo que hicieron con la UNGRD”, cuestionó la senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático.

Por su parte, el senador Humberto de la Calle afirmó: “Vademécum para la conmoción: 1. Nunca olvidar que el verdadero responsable de la salvajada es el ELN. 2. No obstante, un cúmulo de errores del Gobierno han contribuido a la situación. Desconocer alertas tempranas, ceses de fuego desordenados, ausencia de ley de sometimiento, descontrol territorial. 3. Pero es un contrasentido afirmar que es la más grave afectación en décadas, y al mismo tiempo impedir que el Gobierno apele a normas constitucionales de excepción”.