Política
Proyecto que frena el cobro excesivo de matrículas en colegios y universidades privadas se estancó en el Senado, ¿qué pasó?
El senador Julio Elías Vidal, autor de la iniciativa, dijo que en las últimas semanas se ha presentado resistencia por parte de algunos senadores y eso ha frenado el avance.

En la plenaria del Senado se está discutiendo un proyecto de ley que frenaría el cobro excesivo en las matrículas de colegios y universidades privadas en el país y crearía unas medidas para garantizar la permanencia y calidad en el servicio educativo que se presta en todas las regiones.
Sin embargo, el trámite del proyecto se estancó de un momento a otro y, al parecer, la iniciativa ya no es prioridad en la agenda legislativa de la corporación. Aunque en el articulado quedó claro que se crearán unos controles para reducir las barreras que existen a la hora de ingresas al sistema educativo del país, se desconoce por qué la discusión no continuó.
El senador Julio Elías Vidal, autor del proyecto de ley, cree que se está empezando a crear una resistencia por parte de algunos senadores y eso ha generado que en las últimas tres semanas no se vote el articulado. Esa tesis se funda en que varios de sus colegas se han retirado del recinto, otros piden mesas técnicas para discutir el tema y unos más solicitan tiempo para analizar el proyecto.
Por esa razón, Vidal pidió a sus colegas no dilatar más la discusión y darle trámite a la iniciativa para que haya una decisión democrática. “Yo lo que quiero es que no se siga aplazando este debate, que ya se ha aplazado tres veces, ya no quiero que se siga aplazando. Demos la discusión del caso y en caso dado de que haya que hacer otra reunión u otra audiencia o lo que usted quiera, pues lo hacemos con miras al próximo debate porque ya creo que se ha aplazado demasiado este debate del proyecto de ley e incluso estamos atentando también contra el orden del día de la plenaria del Senado”, dijo el congresista del Partido de la U.
Lo más leído
Para varios senadores la iniciativa podría ser positiva para garantizar que millones de jóvenes puedan acceder a la educación, pero para otros podría haber afectaciones directas a las universidades privadas. Por ejemplo, esa es la postura de la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia. “Yo encuentro excelentes intenciones en este proyecto, pero sí nos preocupa sobremanera ir a complicar la vida económica de las universidades privadas, que como todos saben ya están en una profunda crisis”.
Desde el Pacto Histórico se defendió el proyecto de ley y también se pidió que se le de trámite para que la plenaria decida si se aprueba o no, pero señalan que no es sano dilatar las discusiones. “Los dueños de universidades privadas son los prestadores de un servicio público, que es el de la educación, que lo hacen, además, amparándose y sosteniéndose sobre la matrícula que es pagada por los estudiantes”, dijo el senador Álex Flórez.
Vidal dice que las voces a favor o en contra del proyecto son tenidas en cuenta y que justamente el debate permite incluir propuestas de aquellos senadores que tengan alguna duda, pero que lo importante es avanzar porque el proyecto contempla prohibir las remuneraciones excesivas o injustificadas para el personal directivo de los colegios y universidades privadas. “También establece que cualquier aumento en el valor de las matrículas, pensiones y cobros periódicos que superen el índice de inflación solo pueda darse con autorización del Ministerio de Educación”, reiteró.
Así mismo dijo que se plantea frenar los incrementos en el valor de las matrículas cuando el pago se haga después de la fecha de vencimiento ordinaria para evitar afectaciones a los jóvenes.
En la plenaria del próximo martes 20 de agosto la discusión podría continuar aunque hay voces que advierten sobre un supuesto lobby para impedir el avance de la iniciativa.