Home

Política

Artículo

Secretaria de Hacienda Ana María Cadena
Secretaria de Hacienda Ana María Cadena Juan Sebastián Cruz Ruiz/Semana | Foto: Juan Sebastian Cruz

Política

Secretaria de Hacienda defiende el cupo de endeudamiento y los nuevos impuestos que la alcaldía busca establecer en Bogotá

En entrevista con SEMANA, la secretaria de Hacienda, Ana María Cadena, habló del impuesto al alumbrado público, de la sobretasa a los parqueaderos y de la sobretasa al ICA. Explicó además cómo quedarán las finanzas de Bogotá con el nuevo cupo de endeudamiento que pedirá la alcaldía hasta por 8 billones de pesos.

Redacción Semana
19 de mayo de 2024

SEMANA: ¿Cuál es la inversión contemplada para el Plan de Desarrollo que radicó el alcalde Carlos Fernando Galán en el Concejo?

Ana María Cadena (A.M.C.): El plan plurianual de inversiones asciende a 142 billones de pesos, pero lo que nosotros llamamos como inversión directa del Distrito en los sectores, la inversión tan solo es de 114 billones de pesos, lo demás lo complementa el presupuesto de las empresas públicas y de regalías.

SEMANA: ¿Cómo está establecida la distribución de recursos por sectores?

A.M.C.: Los sectores que más recursos tienen son movilidad y educación, pero los que más están creciendo tienen que ver con tres temas principales, el primero es la seguridad, con un incremento de un 65 por ciento, pero no solo está creciendo el presupuesto de la Secretaría, sino que también está creciendo el presupuesto para los gestores de convivencia y gobierno, como también para espacio público en gobierno y lo que tiene que ver con alumbrado público en la UAESP, porque entendemos que la seguridad no es solo lo que hace la Secretaría de Seguridad, sino que en general hay elementos que trascienden.

Segundo, están creciendo de forma importante los recursos que llamamos para reactivación económica, entonces está creciendo el presupuesto de la Secretaría de Hábitat, para lograr los 51.000 subsidios de vivienda que ha propuesto el alcalde, y está creciendo el tema del presupuesto de Medio Ambiente, en más de un 20 por ciento, buscando que Bogotá esté lista, se prepare y sea más resiliente al cambio climático.

Finalmente, estamos logrando mantener los crecimientos que tuvo el presupuesto social como producto del choque de la pandemia, pero vamos a repensar cómo implementar la política social en la ciudad.

Secretaria de Hacienda Ana María Cadena
Secretaria de Hacienda, Ana María Cadena Juan Sebastián Cruz Ruiz/Semana | Foto: Juan Sebastian Cruz

SEMANA: Cuando se habla del presupuesto de Integración Social, se está haciendo referencia al Ingreso Mínimo Garantizado...

A.M.C.: Exacto, en gran medida sí. Nosotros vamos a mantener los mismos recursos, pero lo que está haciendo el sector es pensar en cómo refocalizar y articular mejor ciertos programas, de manera tal que con esos mismos recursos logremos un mayor impacto.

SEMANA: ¿Cómo se va a financiar este Plan de Desarrollo?, ¿de dónde van a salir los recursos?

A.M.C.: Además de las nuevas fuentes de financiación, hay tres cosas que significan esfuerzos importantes de la administración. El primero es una disminución de la evasión. Nosotros nos estamos planteando metas muy significativas en cómo reducimos la evasión. Bogotá tiene una cultura de pago importante, pero aún así hay evasión y creemos que hay que trabajar sobre eso. Entonces nos estamos planteando que más o menos por reducción de la evasión logremos traer en este cuatrienio 400.000 millones de pesos adicionales para la ciudad.

El segundo elemento está enfocado en cómo logramos mover mejor la cartera. Actualmente, la cartera de la ciudad es de 12 billones de pesos y esta es la primera vez que la administración se impone una meta dentro del Plan de Desarrollo de recuperación de la cartera y es una meta bastante ambiciosa que debe permitirnos incrementar en un 56 % el recaudo de la cartera frente a la administración anterior. Vamos a traer 1,7 billones de pesos adicionales a las finanzas de Bogotá, por encima de lo que estaba previsto en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Y tercero, si bien esta administración no va a tener la misma capacidad de cupos de endeudamiento que tuvo la administración anterior, sí estamos pensando en tener un nuevo cupo de deuda de más o menos 8 billones de pesos que nos permita, financiar este plan de inversiones que hemos presentado al Concejo.

Evasión y beneficios tributarios

SEMANA: ¿Hoy cuál es el panorama de evasión de impuestos en Bogotá?

A.M.C.: Cada impuesto tiene niveles distintos, pero el de mayor evasión es el ICA, con 20 %, tenemos una evasión del 16 % en predial y del 13% en vehículos. Estamos planteando una disminución de 4 puntos porcentuales en el predial, de 3 puntos en vehículos y de 2 puntos en ICA.

Secretaria de Hacienda Ana María Cadena
Secretaria de Hacienda, Ana María Cadena Juan Sebastián Cruz Ruiz/Semana | Foto: Juan Sebastian Cruz

SEMANA: ¿Habrá beneficios tributarios para los morosos?

A.M.C.: Así es, este plan de desarrollo también incorpora la posibilidad de alivios tributarios para la gente que está en mora. Estamos llevando una propuesta para que haya un beneficio, un descuento del 80 % de los intereses y el 80 % de las sanciones para las personas que se pongan al día. La cartera en Bogotá aumentó muchísimo en los últimos años, pasó de 4 a 12 billones de pesos, principalmente por la pandemia y por el incremento en las tasas de interés.

SEMANA: ¿Cómo está distribuida esa cartera en Bogotá?

A.M.C.: Casi el 67 % corresponde al Impuesto Predial, es decir que, de esos 12 billones de pesos, 8 billones son deuda de Predial, el resto en los demás impuestos como vehículos o ICA.

SEMANA: En todo caso, al hablar de recuperar la cartera de Bogotá, no necesariamente quiere decir que se van a recuperar 12 billones de pesos...

A.M.C.: Claro, así es. Cuando uno tiene una cartera de 12 billones de pesos, la verdad es que no podemos tener una expectativa de recaudar todo. Parte de esa cartera sabemos que es irrecuperable. Hay varios elementos para disminuir la cartera, por supuesto el recaudo, que es el que sí estamos hablando de crecer en un 56 %, pero también hay otras estrategias que la norma dispone que hay que hacer con la cartera cuando se cumplen ciertos requisitos, hay que depurarla o estamos pensando, por ejemplo, en poder vender a Cisa parte de esa cartera, que es la colectora de la Nación, cuya única función es precisamente trabajar con esos temas de cartera.

Cupo de endeudamiento

SEMANA: Hablemos del cupo de endeudamiento. Tanto usted como el propio alcalde Galán han asegurado en varias ocasiones que las finanzas de Bogotá están bastante apretadas y que el margen de maniobra que les dejó la administración anterior es reducido, ¿por qué buscar entonces aprobar un nuevo cupo de endeudamiento hasta por 8 billones de pesos?

A.M.C.: Cuando uno hace el ejercicio de ver cómo están los ingresos, se da cuenta de que los indicadores que la ley dispone, que son los que debe cumplir una entidad territorial para tener un buen endeudamiento, le permiten a Bogotá tener ese cupo adicional. Los indicadores muestran que puedes pagar esa deuda y que, en relación con tus ingresos, esa deuda es sana o sostenible. Eso se cumple en Bogotá.

Ahora, para poder lograr que la ciudad siga con una dinámica de inversión que le permita los niveles de provisión de bienes y servicios que la ciudadanía está esperando, pues es necesario acudir a ese cupo de endeudamiento y vemos que con responsabilidad lo podemos hacer. Lo que sucede es que la ciudad siempre va a tener más y más necesidades y ¿qué es lo que encontramos?, que hay ciertos elementos que sí están presionando las finanzas del Distrito, así que también hay que buscar mecanismos como los que hemos hablado de traer más recursos vía menos evasión y recuperación de la cartera.

SEMANA: En el Marco Fiscal de Mediano Plazo se hablaba de que había disponibilidad para pedir un cupo de endeudamiento únicamente hasta por 5,6 billones de pesos, ¿por qué aumentar ese valor y pedir un cupo de 8 billones?

A.M.C.: Eso es como en la casa, si usted tiene más ingresos, le van a prestar más. Entonces, cuando nosotros hicimos el ejercicio de revisión de los ingresos y establecimos todas estas metas que como sector Hacienda estamos incluyendo en el Plan de Desarrollo, que nos implican traer más recursos y eso hace que tengamos más espacio de endeudarnos también de manera sostenible.

SEMANA: Actualmente, el indicador de la sostenibilidad de la deuda está en 54,5 % y si se aprueba un nuevo cupo de endeudamiento de 8 billones, ese indicador superaría el 80 % y estaría al límite establecido por la ley...

A.M.C.: La ley actualmente establece que el límite es el del 100 %. Después de la pandemia se modificó de manera permanente y hoy el límite es 100 %. Sí, estaríamos más cerca, pero no estaríamos en el 100 %, llegaríamos al 90 %.

Alcalde Carlos Fernando Galán y secretaria de Hacienda, Ana María Cadena
El alcalde Carlos Fernando Galán y la secretaria de Hacienda, Ana María Cadena. | Foto: Alcaldía de Bogotá

SEMANA: ¿Y cómo quedará el margen de maniobra para las próximas administraciones?, ¿será más reducido?

A.M.C.: Pues esa es una realidad, en la medida en que uses más deuda, pues vas a tener que pagar más servicio de la deuda. Pero hay que dejar claro que eso ya le está pasando a Bogotá e incluso si no pedimos nuevas fuentes de créditos y nos quedamos con la deuda que ya tiene la ciudad, el servicio de la deuda se incrementa de manera significativa. Mientras que para la administración anterior el servicio de la deuda fue en los cuatro años de 2,7 billones de pesos, para esta estamos hablando de 7,2 billones, sin nueva deuda.

Ahora, una cosa es el cupo de la deuda, y otra muy diferente pedir que nos desembolsen los recursos. Muchas veces se tiene el cupo, pero la caja del Distrito tiene los recursos disponibles y no tenemos que desembolsar la deuda.

SEMANA: ¿A qué sectores, programas u obras en específico se van a destinar esos 8 billones de pesos del cupo de endeudamiento?

A.M.C.: Nuestro propósito es destinarlo a inversión realmente, es decir, a obras de infraestructura, de manera tal que cuando no se cuente con ese cupo, pues no haya gastos recurrentes asociados a esos cupos de endeudamiento. Entonces la idea es asignarlos a proyectos de inversión, puede ser en infraestructura, elementos que no correspondan a gastos recurrentes para el Distrito.

SEMANA: ¿Pero esos proyectos ya están definidos?

A.M.C.: En el marco del Plan de Desarrollo ya tenemos mucha claridad sobre cuáles son las inversiones prioritarias para el Distrito, entonces los recursos serán destinados al listado de proyectos del Plan de Desarrollo.

Nuevos impuestos

SEMANA: ¿Por qué crear tres nuevos impuestos en Bogotá?

A.M.C.: Esa es la pregunta fundamental, por qué y para qué. Empecemos con el tema de seguridad y el alumbrado público. La seguridad está en el corazón del Plan de Desarrollo y está demostrado que la iluminación tiene efectos directos sobre la seguridad, hay estudios que muestran que la iluminación en espacios públicos, en parques, por ejemplo, disminuye las tasa de homicidio, de hurto y de diferentes tipos de violencia. Entonces hay una línea muy especial de fortalecer la iluminación de Bogotá para conseguir eso. Y tiene otro beneficio y es que muchas veces le dicen a uno que los impuestos van en contra de la productividad, pero realmente tener más horas productivas en una ciudad, va a favor de la productividad de la ciudad y el Plan de Desarrollo también tiene una línea importante en términos de avanzar hacia la Bogotá de 24 horas en muchos elementos, así que ese impuesto le pega a esos dos sentidos, a la seguridad y a la productividad.

SEMANA: ¿Cómo sería ese impuesto al alumbrado público?

A.M.C.: Lo estamos proponiendo con un esquema progresivo, donde se dividen las zonas residenciales de las no residenciales. En las zonas residenciales, los estratos 1 y 2 no pagarían nada; el estrato 3, tendría un 5 % de impuestos, que significa en promedio un incremento de 5.500 pesos al mes por familia; el estrato 4, tendría un 6 % y los estratos 5 y 6, un 7 %. Al único que la factura le subiría más de 10.000 pesos sería al estrato 6, que le subiría en promedio 13.700 pesos.

Para el sector comercial industrial y oficial, la tasa sería el 10% teniendo en cuenta que para esos pequeños comercios que están adjuntos a zonas residenciales les aplicaría la tarifa del residencial. Es decir un pequeño comercio que queda en una propiedad horizontal o tiendas de barrio. Y si están en estratos uno o dos, no pagaría nada.

SEMANA: ¿Qué se hará con los recursos que se recauden de este impuesto?

A.M.C.: Estos recursos que se van a recaudar irían para seguridad, para toda la estrategia de seguridad. Este y los otros impuestos que estamos creando tienen destinación específica, es decir, no puede esta administración decidir una cosa y llegar a otra y cambiar la destinación.

SEMANA: ¿Por qué implementar una sobretasa a los parqueaderos?

A.M.C.: ¿Cuál es la necesidad que vemos y que queremos atender a través de esa soobretasa?, es poder dar un acceso efectivo a la población pobre y vulnerable a los sistemas de transporte público. ¿Cómo funciona hoy la tarifa subsidiada que se le da por el sisbén A y B a la población adulto mayor?, esa población cuando va a entrar al transporte público, a TransMilenio, en vez de pagar 2.950 pesos que es lo que nosotros pagamos, paga 2.500 pesos, pero tiene que tener los 2.500 pesos para cargar su tarjeta y poder entrar.

En un fondo que se llama fondo fuente externa por fuera del FET, que es el Fondo de Estabilización Tarifaria, se ha hecho un esquema distinto que es para la población con discapacidad, y es que en lugar de darle esa deducción en la tarifa, le dan una tarjeta cargada con cierto monto. Recientemente, la Universidad de los Andes hizo un estudio e identificó que el impacto de la segunda estrategia es mucho mayor que el de reducir la tarifa que tiene que pagar la persona, ¿por qué? Porque permite un acceso efectivo al transporte y aumenta la demanda de esa población por el transporte público y que los índices de satisfacción son bastante mayores.

Entonces lo que estamos proponiendo acá y probablemente tengamos que hacer unos ajustes normativos, es que dentro del mismo FET cambiemos la estrategia para toda la población pobre y vulnerable y que a todos les demos en vez de una tarifa diferenciada, unas tarjetas precargadas mensualmente.

SEMANA: ¿Cuál es la propuesta para este impuesto?

A.M.C.: Establecer un 17 % a la tarifa de parquaderos, pero he notado que es importante aclarar lo siguiente: si uno, por ejemplo, paga 10.000 pesos de parqueadero, va a pagar es 1.428 pesos más y no 1.700 pesos, porque en los 10.000 pesos ya está el IVA. Con esos 1.428 pesos, yo lo que invito a los bogotanos, que sé que muchos tienen el temor de verse afectados por esta nueva propuesta, es que piensan que esos 1.428 pesos van a estar cargados en la tarjeta de una persona pobre para que efectivamente pueda montarse al transporte público.

SEMANA: Pero ¿por qué establecer esa sobretasa en los parqueaderos?, hay quienes aseguran que en Bogotá hay una guerra en contra del carro particular...

A.M.C.: Porque este sí que es uno de esos impuestos que materializa la lógica de un impuesto, que es trasladar o hacer una subsidio cruzado entre personas que pueden tener más capacidad y pasarlo a personas que pueden tener menor capacidad. ¿Y por qué? Porque es un impuesto que la ley ya creó, incluso este Plan de Desarrollo Nacional, que está vigente, lo retomó y dio autorización a las entidades territoriales para que lo tomen. Recordemos que un concejo o una asamblea no puede crear nuevos impuestos, lo que estamos haciendo acá es pidiendo autorización al Concejo para que los impuestos que están creados por la Nación, por el Congreso, sean aplicados a Bogotá. Además está creado con la finalidad de fortalecer el sistema masivo de transporte.

Ahora, no es que tengamos una guerra en contra del carro particular, pero sí es una realidad que la ciudad tiene unos niveles de congestión realmente muy altos, que se van a complicar aún más cuando tengamos, por ejemplo, la Caracas en obra por el metro, entonces para la ciudad sí es importante pensar en disminuir el transporte particular para privilegiar el transporte masivo.

Ana María Cadena, secretaria de Hacienda
Ana María Cadena, secretaria de Hacienda | Foto: Secretaría de Hacienda

SEMANA: También se plantea una sobretasa bomberil en el ICA.

A.M.C.: Sí, ¿qué es lo que nos llama a hacer esta propuesta? Es una realidad que no solo está viendo Bogotá sino que está viendo el mundo entero, y es que los efectos del cambio climático son reales y nos están afectando por ejemplo en temas de incendio, de manera muy significativa. Entre lo que llevamos corrido este año, en comparación con el año pasado, casi se ha multiplicado por 8 el número de hectáreas afectadas. Desafortunadamente eso no es algo excepcional que pasó en el año 2024 y realmente creemos que lo responsable es dejar preparada a Bogotá estructuralmente para fortalecer su cuerpo de bomberos y atender de manera adecuada las emergencias como las que vivimos este año.

Desde 2007 no tenemos infraestructura nueva en los bomberos, este Plan de Desarrollo propone tener una nueva estación de bomberos para la ciudad y todo eso lo logramos a partir de esta propuesta que es 1 % del impuesto del ICA.

Barranquilla, por ejemplo, cobra el 3 % del ICA; Cartagena, el 7 %; Ibagué, el 6 % y Pereira, el 5,5 %. Entonces realmente la propuesta de Bogotá es moderada.