TECNOLOGÍA

Apps que además de entretener, ayudan a los más necesitados

Varios desarrolladores vieron el potencial de las ‘apps’ para crear conciencia, ayudar y entender los problemas de países y comunidades en desgracia. Bájelas y ponga su granito de arena.

30 de agosto de 2017

Hasta hace unos años la función de un teléfono, incluso uno móvil, era más que evidente. Hoy no solo sirven para hacer y recibir llamadas sino que permiten desde esquivar trancones en la ciudad hasta encontrar pareja. Y esos son apenas dos de los usos que reciben más publicidad. Actualmente, un sinnúmero de herramientas tecnológicas luchan por aportar a un mundo mejor; más respetuoso del medioambiente; con menos violencia, enfermedades e impunidad y con más justicia social. Semana Sostenible presenta una selección de las apps más destacadas que permiten pasar el tiempo y a la vez aportar su grano de arena para solucionar grandes problemas.

‘160 girls’, una ‘app’ contra las violaciones

Así como África es foco de problemáticas como el hambre, la pobreza y el difícil acceso al agua, también es un ejemplo en la aplicación de soluciones para superar problemas. ‘160 girls’ es una organización que busca ayudar a las mujeres violadas en dicho continente, específicamente en Kenia, un país donde solo se denuncia uno de cada 20 de estos delitos. Ahora la organización acaba de lanzar una app homónima a través de la cual las personas en peligro podrán tener un canal de comunicación directo con las autoridades para prevenir posibles violaciones o para denunciar detalladamente el peligro, de manera que se inicie una investigación pronta y oportuna.

Le recomendamos: Ecosia, el buscador de internet que reforesta mientras lo usas

La visión es expandir el alcance de la app a Malaui y Ghana, dos de los países más afectados por la violencia sexual. Desean ser una herramienta efectiva para acabar de una vez por todas con la impunidad.

Mi vida como refugiado - ‘My life as a refugee‘

No es una app nueva, ya que se lanzó hace más de tres años. Sin embargo, la actual crisis migratoria en Europa, que tan solo este año ha dejado cerca de 2.000 muertos en el mar Mediterráneo, que se suman a los 3.700 de 2015, ha puesto a esta app de nuevo en el ojo público. Esta aplicación permite ponerse en la piel de un refugiado. Una vez descargada ofrece la opción de escoger entre varias historias reales, en las que el usuario se enfrenta a una serie de decisiones y eventos aleatorios con el objetivo de alcanzar un lugar seguro.

Le puede interesar: La aplicación que permite "prestar" sus ojos a una persona con discapacidad visual

La Agencia de Refugiados de las Naciones Unidas respalda el software, que se basa en casos verídicos. En medio del camino nos cruzaremos con ejércitos y criminales, nuestro personaje será víctima de robos, secuestros y, en los peores casos, violaciones. Esto dependerá de las decisiones que tomemos durante el trayecto. ‘Mi vida como un refugiado’ nos acerca a una problemática global: en 2015, 1 de cada 22 personas tuvo que dejar su hogar a causa de conflictos, pobreza o hambre.

Para cuidar el planeta

Desde nuestro smartphone es posible cuidar la salud de la Tierra. Esto gracias a un abanico de aplicaciones que permiten calcular nuestra huella de carbono, aprender a reciclar eficazmente o conocer nuestro consumo eléctrico y aprender a regularlo.

Lea también: Una app para ubicar el mejor baño público

Por ejemplo, CarbonTracker además de calcular nuestras emisiones de carbono a la atmósfera, nos da valiosos consejos para disminuirlas. Por su parte, Green Outlet en tan solo cuestión de minutos nos permite hacer un inventario de los electrodomésticos que tenemos en casa, para luego calcular cuánto consume cada uno y a qué hora es mejor usarlos, si es conveniente desconectarlos o cambiarlos por unos más ecológicos. Finalmente, si queremos aprender a reciclar, aplicaciones como Guía de Reciclaje o GoGreen nos ayudarán con ese propósito y, de paso, nos darán valiosas clases de educación ambiental.

Nightmare: malaria

La malaria acaba con la vida de un millón de personas al año. Lo más impactante es que la mayoría de estas muertes podría haberse prevenido con un simple mosquitero. La Fundación Contra la Malaria (AMF, por sus siglas en inglés) en 2013 se unió con Psyop Games, Establishment for the Greater Good (EGG) para crear un juego en que el usuario tiene que ayudar a Ana, la protagonista, a escapar de los mosquitos portadores de la enfermedad.

La actriz Susan Sarandon prestó su voz para narrar la historia en la que, cada vez que se termina uno de los 18 niveles, es posible donar tres dólares para comprar un mosquitero con insecticidas y así proteger a dos personas en riesgo de contraer esta enfermedad. También está la posibilidad de seguir sin ningún compromiso. El éxito de esta aplicación ha sido tal que en solo 24 horas consiguió 1.000 usuarios activos en 80 países y recaudó 1.100 dólares que se convirtieron en 370 mosquiteros.