SALUD
Coronavirus: tips para ir al dentista de forma segura en medio de la pandemia
El ejercicio de su profesión los lleva a tener contacto permanente con fluidos, por eso la necesidad de sumar elementos de protección.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Como era de esperarse, en medio de la reactivación económica por la que no solo está pasando Colombia sino los otros países del mundo, muchos sectores también comienzan a retomar actividades y uno de ellos es el de los odontólogos.
Sin embargo, los profesionales de esta rama de la medicina tienen claro que la covid-19 no se ha ido, que hay muchos casos positivos asintomáticos y lo más importante: que el ejercicio de su profesión los lleva a tener contacto permanente con fluidos, por eso la necesidad de sumar elementos de protección. Por eso en el caso de Colombia, algunos centros que ofrecen este servicio lo hacen en cápsulas con estrictas medidas de bioseguridad.
Dando respuesta a la situación de más de 600 odontólogos, higienistas y auxiliares, las clínicas dentales Keralty y American Dental crearon una cápsula de bioseguridad que permite la realización de citas odontológicas sin intercambio de aerosoles.
El llamado es que los usuarios, por el momento, acudan al dentista cuando sea un caso de emergencia, pero si desean ir pueden hacerlo cumpliendo todas las medidas de cuidado.
“El desarrollo de esta cápsula de bioseguridad nos permite tener las condiciones necesarias para prestar nuestro servicio bajo las condiciones estipuladas por el Ministerio de Salud, cuidando los aerosoles que se producen y que son otro factor para tener en cuenta”, afirmó Luis Enrique Bernal, Gerente de Clínicas Dentales Keralty.
De acuerdo con Bernal, además de las medidas de cuidado como el lavado de manos o las protecciones de las áreas de la salud, la cápsula está habilitada en 180 consultorios del país, lo cuál ha significado una inversión superior a los 300 millones de pesos realizada en estos dispositivos junto con las adecuaciones y elementos de seguridad.
Por su parte, a nivel mundial, Mark Wolff, decano de la Escuela de Odontología de la Universidad de Pensilvania, le dijo a National Geographic, que “nosotros, lamentablemente, trabajamos en un área peligrosa”. No obstante, con las precauciones adecuadas los dentistas argumentan que el riesgo de contagio del SARS-CoV-2 es mínimo, mientras que postergar el cuidado de la salud bucal sigue presentando los mismos graves problemas de siempre.
En marzo, la Asociación Dental Nacional (ADA) de los Estados Unidos recomendó a los profesionales que limitaran al máximo posible el cuidado que no fuera de emergencia, para evitar la diseminación del nuevo coronavirus; en particular porque el patógeno se puede transmitir en los aerosoles que se liberal al trabajar con tornos y limpiadores ultrasónicos. Pero desde mayo la ADA fijó lineamientos, junto con el Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC), para que la atención rutinaria se pudiera retomar. “Nos ocupamos de todo lo que sea seguro para los pacientes”, dijo el presidente de la asociación, Chad Gehani.