Botella de plástico transparente brillante con tapa blanca y cápsulas negras, aislado sobre fondo blanco. Frasco de suplementos, nutrición deportiva, concepto médico o cosmético para el diseño de su maqueta. Render 3D.
Las personas que reciben diálisis renal pueden tener niveles bajos de biotina y pueden necesitar un suplemento de esta. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Vida Moderna

Vitamina H: ¿para qué sirve y cómo consumirla?

La mayoría de las personas obtienen suficientes vitaminas de los alimentos que consumen.

27 de abril de 2022

La vitamina H, más conocida como Biotina, ayuda a convertir los carbohidratos, las grasas y las proteínas en energía, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés).

Asimismo, Vit&Drip Center reveló que la vitamina ayuda a fortalecer el cabello, uñas y piel, pero los institutos en su portal web señalaron que hay muy poca evidencia científica para apoyar estas afirmaciones.

“En algunos estudios pequeños, algunas personas con uñas finas y debilitadas que tomaron altas dosis de biotina notaron las uñas más fuertes. Los médicos también han reportado que, en algunos casos, las altas dosis de biotina han mejorado un trastorno raro del cabello en los niños y de erupción cutánea en los bebés, pero se requieren más investigaciones antes de que se puedan recomendar los suplementos de biotina para cualquiera de estas afecciones”, indicaron los NIH.

Además, los institutos revelaron que la cantidad de biotina que se necesita depende de la edad y las las cantidades promedio recomendadas por día en microgramos (mcg) son:

  • Bebés hasta los 6 meses de edad: 5 mcg
  • Bebés de 7 a 12 meses de edad: 6 mcg
  • Niños de 1 a 3 años de edad: 8 mcg
  • Niños de 4 a 8 años de edad: 12 mcg
  • Niños de 9 a 13 años de edad: 20 mcg
  • Adolescentes de 14 a 18 años de edad: 25 mcg
  • Adultos mayores de 19 años de edad: 30 mcg
  • Mujeres y adolescentes embarazadas: 30 mcg
  • Mujeres y adolescentes en período de lactancia: 35 mcg

Sin embargo, algunas personas tienen más inconvenientes que otras para obtener suficiente biotina, como las personas con un trastorno genético raro conocido como “deficiencia de biotinidasa”, las personas con dependencia del alcohol y las mujeres embarazadas y en período de lactancia.

Sobre la misma línea, para obtener las cantidades recomendadas se puede consumir: carne, pescado, huevos y vísceras como hígado, semillas y nueces; ciertas verduras y hortalizas como batata, espinaca y brócoli.

No obstante, la biotina también se encuentra en los suplementos multivitamínicos/multiminerales, en suplementos vitamínicos del complejo B y en suplementos que sólo contienen biotina.

¿Puede la biotina ser perjudicial?

No se ha demostrado que la biotina cause daño alguno. Sin embargo, suplementos que contienen biotina por encima de las cantidades recomendadas puede arrojar resultados falsos en algunas pruebas de laboratorio, incluso las que miden las concentraciones de ciertas hormonas, como la hormona tiroidea.

¿Interactúa la biotina con los medicamentos u otros suplementos dietéticos?

Sí, la biotina puede interactuar con ciertos medicamentos. Por ejemplo, el tratamiento con medicamentos anticonvulsivos por lo menos por un año -usados para tratar la epilepsia- puede reducir significativamente las concentraciones de biotina.

¿Qué pasa si no se consume suficiente biotina?

La deficiencia de biotina es muy rara, pero puede causar debilitamiento del cabello y pérdida de bello corporal; erupción cutánea alrededor de los ojos, la nariz, la boca y la zona anal; orzuelos; concentraciones altas de ácido en la sangre y la orina; convulsiones; infección de la piel; uñas frágiles; y trastornos del sistema nervioso.

Además, los síntomas de la deficiencia de biotina en los bebés incluyen debilidad del tono muscular, lentitud y retraso en el desarrollo.

Otros nombres

Biotine, Biotine-D, Coenzyme R, D-Biotin, Vitamin B7, Vitamine B7, Vitamine H, W Factor, Cis-hexahydro-2-oxo-1H-thieno[3,4-d]-imidazole-4-valeric Acid.

No obstante, al igual que con cualquier alimento o suplemento que se quiera incluir en la dieta diaria, es importante consultar al médico tratante o a un nutricionista sobre cuál es la mejor manera de consumir, y si las condiciones médicas ya existentes no son un impedimento para beneficiarse de todas las propiedades del alimento ya nombrado, pues la información antes dada de ninguna manera sustituye la asesoría médica.